¿Qué es la sensogenómica?

imagen-destacada-que-es-la-sensagenomica

La sensogenómica es una disciplina emergente que explora cómo los estímulos sensoriales, especialmente la música, pueden influir en nuestra expresión génica y, por ende, en nuestra salud. Se trata de una fusión innovadora entre la música, la genética y la medicina, destinada a comprender si la música puede convertirse en una herramienta terapéutica real.

Origen y objetivos de la sensogenómica

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), en colaboración con la Real Filharmonía de Galicia, está a la vanguardia de esta iniciativa pionera en España.

El proyecto Sensogenoma está financiado por fondos públicos y privados, con el apoyo de la Fundación IDIS, la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, el Instituto de Salud Carlos III y el mecenazgo de entidades culturales y filantrópicas ligadas a la música y la salud.

En cuanto a su organización, el proyecto es multidisciplinar y colaborativo:

  • El equipo científico lo lidera el Grupo de Genética en Medicina del IDIS, coordinado por el Dr. Antonio Salas.
  • La parte musical está dirigida por la Real Filharmonía de Galicia, que diseña los programas de conciertos experimentales.
  • La coordinación general recae en la investigadora aragonesa Laura Navarro Ramón, especialista en educación musical, quien articula el puente entre ciencia y música.

El objetivo principal es descubrir cómo la música puede modular la expresión génica, activando rutas moleculares relacionadas con enfermedades como el Alzheimer, la demencia o incluso el cáncer.

Sensogenoma: una experiencia científica y musical

Un hito de este proyecto fue el concierto experimental “Sensogenoma22”, celebrado en Santiago de Compostela. Durante el evento se recogieron muestras biológicas (sangre, saliva y parámetros fisiológicos) de miles de asistentes antes y después de la música, con el fin de analizar los efectos genéticos del estímulo musical.

En este tipo de estudio se analiza el transcriptoma completo (colección de todas las lecturas de genes presentes en una célula) para observar cómo cambian los patrones de expresión genética tras la experiencia musical.

En su útima edición, «Sensogenoma24» que se realizó en septiembre de 2024 se introdujo una novedad: la recogida de lágrimas como muestra biológica y el uso de sensores para medir respuestas fisiológicas en tiempo real, como la frecuencia cardíaca o la piel de gallina, durante interpretaciones de bandas sonoras como La Guerra de las Galaxias o Memorias de África.

sensagenomica-musica-genes

¿Qué resultados se han observado?

Los primeros hallazgos muestran que la música provoca cambios en la expresión génica tanto en personas sanas como en pacientes con Alzheimer, aunque con patrones distintos.

Se han identificado más de 300 genes vinculados a la música, de los cuales alrededor de un centenar presentan expresión diferencial en contextos de demencia. Según el Dr. Antonio Salas, investigador del IDIS, los resultados son prometedores, pues todo apunta a que la música no solo produce beneficios emocionales, sino que también puede activar mecanismos de regeneración celular.

Esto refuerza la idea de que la música deja una huella molecular mensurable en nuestro organismo (Zatorre & Salimpoor, 2013; Fujii & Wan, 2014).

Aplicaciones terapéuticas potenciales de la sensogenomica

Más allá del entretenimiento, este proyecto abre puertas hacia nuevas modalidades de intervención en materia de salud:

  • Estimulación cognitiva y emocional en personas con demencia.
  • Activación de mecanismos de regeneración neuronal.
  • Complemento no farmacológico a terapias convencionales.
  • Estímulo sensorial con respaldo molecular y emocional.

Sensogenómica y genética de la sensibilidad musical

Más allá de los efectos transcriptómicos, investigaciones internacionales han mostrado que ciertas variantes genéticas influyen en la sensibilidad individual a la música:

  • Polimorfismos en genes como COMT, AVPR1A o DRD2 se asocian con diferencias en la experiencia estética musical (Ukkola et al., 2009; Tan et al., 2014).
  • La música activa sistemas relacionados con la dopamina y la oxitocina, claves en el placer, la motivación y la vinculación social (Zatorre & Salimpoor, 2013; Fujii & Wan, 2014).

Esto refuerza la idea de que la música actúa como puente entre biología y emoción, modulando tanto lo molecular como lo subjetivo.

La importancia de la neuromúsica

La sensogenómica representa una frontera prometedora entre arte y ciencia, en la que los acordes no solo emocionan, sino que también podrían contar historias genéticas.

Gracias a iniciativas como Sensogenoma, ya con más de 3.000 participantes y miles de muestras biológicas analizadas, se vislumbra un futuro en el que la música no solo nos conmueva, sino que también nos ayude a sanar y transformar.

En este sentido, la sensogenómica encarna la misión del Máster en Neuromúsica de NUS Agency: demostrar que la música no es solo un lenguaje estético, sino también una herramienta de transformación biológica, emocional y social. Al integrar el arte con la neurociencia y la innovación terapéutica, nos invita a imaginar un futuro en el que escuchar música sea también una herramienta de salud creativa y personalizada.

Referencias bibliográficas

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. (2024, 6 de septiembre). ‘Sensogenoma 2024’ muestra el efecto compensatorio de la música en enfermedades neurodegenerativas. IDIS. Recuperado de https://www.idisantiago.es/sensogenoma-2024-muestra-el-efecto-compensatorio-de-la-musica-en-enfermedades-neurodegenerativas/

Sensogenomics (2025). Official Project Website. Disponible en: https://www.sensogenomics.com/

Fujii, S., & Wan, C. Y. (2014). The role of rhythm in speech and language rehabilitation: the SEP hypothesis. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 777.

Kanduri, C., Raijas, P., Ahvenainen, M., Philips, A. K., Ukkola-Vuoti, L., & Järvelä, I. (2015). The effect of listening to music on human transcriptome. PeerJ, 3, e830.

Nair, A., et al. (2021). Music-listening regulates human microRNA expression. Epigenetics, 16(4), 442–454.

Psiquiatría.com (2025). La música provoca una respuesta genética diferente en pacientes con Alzheimer. Disponible en: https://psiquiatria.com/neuropsiquiatria/la-musica-provoca-una-respuesta-genetica-diferente-en-pacientes-con-alzheimer/

Tan, Y. T., McPherson, G. E., Peretz, I., Berkovic, S. F., & Wilson, S. J. (2014). The genetic basis of music ability. Frontiers in Psychology, 5, 658.

Ukkola, L. T., Onkamo, P., Raijas, P., Karma, K., & Järvelä, I. (2009). Musical aptitude is associated with AVPR1A-haplotypes. PLoS ONE, 4(5), e5534.

Zatorre, R. J., & Salimpoor, V. N. (2013). From perception to pleasure: music and its neural substrates. PNAS, 110(Suppl. 2), 10430–10437.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?