Chemobrain, la secuela invisible del cáncer de mama

imagen-destacada-chemobrain-secuela-invisible-cancer-de-mama

Cuando hablamos de cáncer de mama, gran parte del enfoque está en el diagnóstico, el tratamiento y la supervivencia. Sin embargo, más allá de lo visible (cirugías, quimioterapias, radioterapias…) existe una secuela menos discutida pero real: el fenómeno conocido como chemobrain.

Este término, aunque coloquial, describe cambios en la memoria, la concentración, la velocidad del pensamiento y otras funciones ejecutivas que aparecen tras un tratamiento oncológico, especialmente en mujeres con cáncer de mama.

En este artículo exploramos qué es el chemobrain, por qué ocurre, cómo afecta a quienes han tenido cáncer de mama y cómo las terapias complementarias, como la musicoterapia o la escucha consciente, están mostrando resultados prometedores.

¿Qué es el chemobrain?

El término chemobrain, también llamado “chemofog” o “trastorno cognitivo relacionado con el tratamiento del cáncer”, se refiere a una serie de síntomas cognitivos que algunas personas experimentan durante o tras su tratamiento oncológico. Estos pueden incluir:

  • Dificultad para concentrarse o mantenerse atenta
  • Problemas de memoria y olvidos frecuentes
  • Lentitud en el procesamiento mental
  • Cambios en la organización, la planificación o la multitarea
  • Sensación de «neblina mental» o «brain fog»

En el caso del cáncer de mama, estos síntomas se han reportado en un gran número de supervivientes. Aunque la causa exacta no se entiende completamente, se reconoce que tratamientos como la quimioterapia, los fármacos hormonales y el estrés asociado al cáncer pueden contribuir a estos cambios cognitivos.

¿Por qué ocurre en el contexto del cáncer de mama?

El cáncer de mama es uno de los tipos más estudiados en lo que se refiere al chemobrain, por varias razones: alta incidencia, gran número de supervivientes y tratamientos intensivos.

  1. Tratamientos sistémicos: la quimioterapia adyuvante y la terapia hormonal pueden afectar al sistema nervioso central y alterar la conectividad cerebral.
  2. Factores emocionales y fisiológicos: la fatiga, la ansiedad, el insomnio y la depresión pueden agravar los síntomas.
  3. Persistencia variable: algunas mujeres mejoran con el tiempo, pero otras experimentan síntomas durante años.

Cómo se manifiesta en la vida diaria el chemobrain

El chemobrain puede sentirse como “no ser tan ágil mentalmente como antes”, “me cuesta recordar nombres” o “me agoto mentalmente más rápido”.

Sus efectos impactan tanto en la esfera laboral como personal, afectando la autoestima y la confianza en las propias capacidades.

Estrategias de manejo y prevención del chemobrain

Hábitos de vida saludable

El ejercicio físico, una alimentación equilibrada, el descanso adecuado y la reducción del estrés son pilares clave para mantener la salud cerebral y mitigar los síntomas cognitivos.

Estrategias cognitivas y apoyo

Organizar rutinas, priorizar tareas y pedir ayuda cuando sea necesario son estrategias efectivas. Además, hablar abiertamente con familiares o el equipo médico puede facilitar comprensión y acompañamiento.

Terapias de rehabilitación cognitiva

El entrenamiento cognitivo, el mindfulness y la terapia ocupacional pueden ayudar a recuperar la confianza y mejorar la atención, la memoria y la concentración.

"Podemos decir que la práctica musical contribuye al retraso del deterioro cognitivo"

Entrevista a Inma Torres, alumna del Máster en Neuromúsica de NUS Agency

Terapias complementarias: la música como aliada del cerebro

Una de las estrategias complementarias más prometedoras para el chemobrain es la escucha consciente de música instrumental sin letra.

Según un estudio liderado por la Dra. Ashley M. Henneghan (University of Texas at Austin), titulado “Effects of meditation compared to music listening on biomarkers in breast cancer survivors with cognitive complaints: secondary outcomes of a pilot randomized control trial”, la música puede aliviar los síntomas del chemobrain y mejorar la claridad mental tras los tratamientos oncológicos.

En este ensayo piloto, participaron 25 supervivientes de cáncer de mama (de tres meses a seis años tras finalizar quimioterapia) que reportaban quejas cognitivas. Las participantes se dividieron en dos grupos: uno practicó meditación guiada tipo Kirtan Kriya y el otro escuchó música clásica instrumental durante 12 minutos al día durante ocho semanas.

Los resultados mostraron mejoras comparables en memoria, atención, velocidad de procesamiento y claridad mental en ambos grupos, con una tendencia especialmente positiva en las mujeres que escuchaban música. Aunque no todos los biomarcadores mostraron cambios estadísticamente significativos, los resultados sugieren que la escucha diaria de música instrumental sin letra es una intervención segura, accesible y potencialmente beneficiosa para la función cognitiva y el bienestar global de las supervivientes.

La propia autora recomienda comenzar con una práctica sencilla: 12 minutos diarios en un entorno tranquilo, ojos cerrados y atención plena en la música, evitando letras o distracciones lingüísticas para maximizar el efecto de “descanso cognitivo”.

La importancia de reconocer el chemobrain

Que el chemobrain sea “invisible” no significa que sea irrelevante. Reconocerlo ayuda a:

  • Validar la experiencia de las supervivientes.
  • Fomentar la empatía y comprensión en su entorno.
  • Promover la investigación y el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva adaptados a mujeres con cáncer de mama.

Conclusión

El chemobrain es una secuela real y frecuente del cáncer de mama, pero no inmutable. Comprenderlo, hablar de él y aplicar estrategias basadas en evidencia, como la escucha consciente de música, puede mejorar significativamente la calidad de vida.

Cada paso hacia la recuperación cognitiva es también un paso hacia el bienestar integral.

Referencias bibliográficas

Henneghan, A. M., et al. (2022). Effects of meditation compared to music listening on biomarkers in breast cancer survivors with cognitive complaints: secondary outcomes of a pilot randomized control trial. Supportive Care in Cancer, 30(3), 2609–2618. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34802955/

Janelsins, M. C., et al. (2021). Cancer-Related Cognitive Impairment in Patients With a History of Breast Cancer. JAMA Netw Open, 6(5): e2316077.

Wefel, J. S., et al. (2010). Cognitive dysfunction associated with chemotherapy in women with breast cancer. Cancer, 116(14), 3348-3356.

Schagen, S. B., et al. (2022). Cognitive adverse effects of chemotherapy and immunotherapy: are interventions within reach? Nat Rev Neurol, 18(3): 173-185.

Breastcancer.org – What Is Chemo Brain?: https://www.breastcancer.org/treatment-side-effects/chemo-brain/

Cancer Research UK – Research looking at cognitive changes (chemo brain): https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/treatment/cancer-drugs/side-effects/chemo-brain/research/

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?