Margarida Ribó: El papel de la alimentación en nuestra imagen corporal

margarida-ribo-nutricion

Margarida Ribó es Doctora en dietética y nutrición con una experiencia de más de 20 años cuidando y promoviendo la salud a través de la alimentación, como filosofía de calidad de vida. Ha desarrollado su carrera como nutricionista, investigadora, divulgadora y docente. Actualmente es profesora en el Máster Enfermera Gestora de la Imagen Coproral y Dermoestética.

Hoy hablamos con ella de la relación tan directa e íntima que tiene la alimentación con nuestra salud e imagen corporal, de cómo influye en nuestro estilo de vida y qué carencias son las más comunes hoy en día. 

Margarida, lo de “Soy lo que como” ¿es tan verdad como suena?

M: Es un hecho, si comemos de manera saludable y equilibrada, nuestra salud será mejor. En este sentido, la dieta mediterránea, que es rica en antioxidantes, fibra, hidratos de carbono integrales, baja en grasas saturadas y alta en grasas monoinsaturadas, tiene un impacto en la salud y el bienestar de la persona que, sin duda se refleja en una mejora de la salud gastrointestinal, en el sistema inmunológico y en una mejoría de la salud de la piel, además de ayudarnos en la prevención de diversas patologías.

¿Cuáles son los principales problemas que una mala alimentación puede provocar en nuestra imagen corporal?

M: La Imagen Corporal está muy relacionada con nuestros hábitos de vida y, sobre todo, nuestros hábitos alimentarios. Diversos estudios vieron que quienes consideraban que se mantenían dentro del rango normal del peso, cuidaban más su alimentación. Pero por otra parte, ciertos hábitos alimentarios y algunos componentes de los alimentos y productos que consumimos, aumentan el riesgo de desarrollar algunas enfermedades y también alteraciones como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, exceso de peso, colesterol elevado y otras enfermedades.

¿Cuántas carencias podemos llegar a sufrir en nuestro organismo, sin saberlo, por culpa de una mala alimentación y cuáles son las más comunes?

M: La alimentación de hoy en día es cada vez más pobre en nutrientes, vitaminas y minerales. La insuficiencia de aporte está, en gran parte, relacionada con nuestra alimentación, pero también con los modos de producción y de preparación de los alimentos.  Tenemos que tener en cuenta que los hábitos alimentarios se han modificado profundamente desde la alimentación original de los hombres prehistóricos y, en particular, durante los últimos decenios. Una alimentación variada y equilibrada debería aportar suficientes micronutrientes como hace la dieta mediterránea, que nos aporta los suficientes nutrientes para evitar carencias características: el escorbuto con la Vitamina C, el raquitismo con la Vitamina D, el beriberi con la vitamina B1 y la Vitamina PP. Pero no siempre aporta la cantidad necesaria para evitar las deficiencias debidas al estrés y a las bajadas de condición física y a largo plazo esto genera unos problemas patológicos.

"La imagen corporal está muy relacionada con nuestros hábitos de vida y, sobre todo, nuestros hábitos alimentarios"

¿Cómo se evalúan estos déficits?

M: Se pueden evaluar mediante la anamnesis del paciente, es decir, haciendo una buena encuesta alimentaria, un recuento de 24h y un cuestionario de frecuencia de alimentos. Asímismo, con la ayuda del diario dietético, donde el paciente anota lo que come durante  siete días, una biología clásica (analítica para mirar ciertos parámetros) y también podemos evaluarlo mediante biología nutricional (el perfil de ácidos grasos, perfil protético y estrés oxidativo). Todos estos parámetros nos dan una evaluación del estado nutricional del paciente. También hay algunos signos clínicos evocadores como la palidez conjuntival o unas encías sangrantes, que ya nos indican que existen carencias.

Has dicho que la alimentación juega un papel fundamental en el equilibrio cerebral. ¿Por qué? ¿Cómo se entrelazan la salud física y la salud mental?

M: Podemos mejorar la salud y las funciones del cerebro mediante la alimentación. La salud mental y física se relacionan debido a que cada una de ellas genera e influye en la persona en mayor o menor medida. Una mente saludable hace que el cuerpo funcione mejor y, a su vez, un cuerpo sano genera bienestar emocional y evita enfermedades. La alimentación va muy relacionada con el funcionamiento del cerebro. De hecho, la principal energía que el cerebro necesita para funcionar correctamente es la glucosa que obtenemos de comer alimentos ricos en carbohidratos. Un exceso o defecto de cualquier nutriente necesario puede afectar al sistema nervioso y también al cerebro.

”Podemos mejorar la salud y las funciones del cerebro mediante la alimentación"

Los alimentos han perdido en calidad y eso tiene una repercusión en nuestra salud, ¿es así?

M: La densidad nutricional de los alimentos ha disminuido. El descenso de consumo de frutas y verduras es un hecho también, junto con un refinamiento de los azúcares, la separación o distancia de los lugares de producción y consumo, la recogida antes de la maduración o el agotamiento de los suelos. Todo esto empobrece nuestra alimentación en minerales y sustancias vitales. Los alimentos se someten a métodos de cultivos: utilización de plaguicidas, insecticidas, de extracción, de refinado, de conservación y también hay un factor importante, las cocciones a altas temperaturas. La cocción a una temperatura superior a 100 grados, provoca una disminución del contenido en vitaminas y destruye proteínas enzimáticas. Todos estos factores influyen en la destrucción de micronutrientes en nuestra alimentación.

El coaching nutricional y sus aplicaciones en los ámbitos de salud y empresa

¿El estilo de vida influye masivamente en cómo nos afecta la alimentación?

M: Cuidar la salud y bienestar es uno de los objetivos más importantes de las personas. Para ello es aconsejable seguir pautas como evitar el alcohol y el tabaco, alcanzar un peso saludable, mantener un estilo de vida activo, optar por una dieta saludable, evitar el estrés y tener una buena calidad de sueño. Todo esto supone una mejora de la calidad de vida a corto y largo plazo. La alimentación influye en nuestro estilo de vida masivamente.

Hablas de indicadores de salud que pueden mejorar con cambios en los hábitos de alimentación.

M: Llevar un control más exhaustivo sobre algunos de los indicadores de salud como es el índice de masa corporal, la presión arterial, la glucosa, el colesterol o triglicéridos, contribuye a la prevención. Es decir, controlar de manera habitual estos indicadores, permite prevenir o bien identificar de manera temprana patologías como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc. Es muy importante sensibilizar a la población de la importancia que tiene vigilar estos factores para mejorar la calidad de vida.

¿Cómo de importante es ponerse en manos de profesionales y evitar las dietas milagro que circulan por internet o que nos recomiendan conocidos?

M: Las redes sociales y los retos virales que circulan se han convertido en un altavoz para estas dietas milagro que son muy peligrosas ya que favorecen desequilibrios nutricionales que son insostenibles. Principalmente, estas dietas milagro se difunden más con la llegada del verano. Son peligrosas, prometen perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo, restringiendo total o parcialmente grupos de alimentos básicos como pueden ser las legumbres, los cereales, frutas o hortalizas, al mismo tiempo instauran malos hábitos y favorecen desequilibrios. Favorecen patologías como la anorexia o bulimia. Además, estas dietas, en quienes las siguen, producen cansancio, apatía, déficit nutricional, incrementa el riesgo cardiovascular y alteran funciones hepáticas y renales. Por eso hay que ponerse siempre en manos de profesionales cualificados.

“Es muy importante sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene vigilar ciertos indicadores de salud que ayudarán a prevenir casos de obesidad, diabetes o hipertensión entre otros "

¿Qué papel tiene la enfermera gestora de la imagen corporal a la hora de tratar estos problemas y déficits?

M: Como objetivo general de la intervención de la enfermera gestora de la imagen corporal está conseguir un estado nutricional correcto promoviendo una conducta que fomente la salud a través de la nutrición. El rol de la enfermera gestora de la imagen corporal en nutrición es asistir, informar educar, asesorar y adiestrar desde el aspecto biopsicosocial del paciente con un desarrollo estructurado en diferentes etapas.

¿Qué es un suplemento dietético y de qué forma se pueden administrar?

M: Un suplemento dietético o suplemento nutricional, basado en la opinión de diferentes expertos, se define como un preparado nutricionalmente completo en uno o más nutrientes que, sin embargo, suele contener vitaminas y minerales en cantidades inferiores a las recomendadas, por lo cual nunca pueden ser utilizados como fuente nutricionmal a largo plazo. De hecho, en España, el consumo de suplementos y productos a base de plantas alcanza el 70% de la población. Hay muchísima gente que toma suplementos nutricionales. Estos suplementos pueden ser extractos, concentrados y pueden administrarse de muchas formas atendiendo a las necesidades de cada persona: pastillas, gotas, geles, barras, cápsulas, líquidos o polvos.

¿En qué casos debe recomendarse una suplementación?

M: Una suplementación siempre debe estar verificada. Daremos un suplemento nutricional cuando verifiquemos una deficiencia ya que, en este caso, el organismo no funciona a pleno rendimiento ni efectúa de manera correcta las funciones vitales. Entonces, debe suplementarse de manera personalizada y prescrita siempre por un profesional de la salud. La auto suplementación puede llevar a efectos contrarios inesperados.

¿Un buen suplemento alimenticio puede reducir el riesgo de contraer enfermedades?

M: Existen grupos de riesgo de carencias y estos no siempre siguen una alimentación equilibrada ni lo compensan tomando suplementos nutricionales. Estos grupos de riesgo pueden ser los donantes de sangre, niños en periodos de crecimiento rápido, también las mujeres con dispositivos intrauterinos, deportistas y personas que toman ciertos medicamentos que pueden inhibir la absorción de alguna vitamina o nutriente.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.