
España necesita 10 veces más fisioterapeutas en la sanidad pública

Faltan fisioterapeutas en la sanidad pública española. Esta es una realidad y un gran problema para muchísimos pacientes que son relegados a una larga lista de espera, que puede ir de uno a tres meses en los mejores casos o de seis a ocho en el peor escenario. Según el Informe anual del Sistema Nacional de Salud, actualmente hay 7.596 fisioterapeutas trabajando en la sanidad pública española, lo que se reduce a un fisioterapeuta por cada 10.000 habitantes, cuando la OMS recomienda uno por cada 1.000. Y cada comunidad autónoma cuenta con su propia realidad y recursos que pueden ser todavía mucho más limitados.
Una figura más necesaria de lo que parece
Los fisioterapeutas son clave en la recuperación de lesiones, enfermedades y cirugías, ayudando a restaurar la función física y la movilidad. Pero también realizan una labor vital en prevención, puesto que la fisioterapia se enfoca igualmente en prevenir lesiones mediante la enseñanza de técnicas de movimiento adecuadas y la corrección de hábitos posturales.
La fisioterapia es una disciplina que se aplica en colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar una atención integral al paciente. Esto es precisamente lo que muchos enfermos con afecciones crónicas necesitan, una atención multidisciplinar con la coordinación entre los diferentes especialistas. En la mayoría de los casos clínicos, es necesario un seguimiento para tratar el problema y mantener la calidad de vida del paciente. Desafortunadamente, no hay suficientes profesionales para atender tanta demanda y los pacientes se ven obligados a buscar una alternativa fuera de la sanidad pública.
En España hay más de 66.000 fisioterapeutas colegiados y la mayoría trabajan en el sector privado, según afirma el Sindicato de Enfermería (SATSE). Según recoge este sindicato y el CGCFE, aproximadamente el 90 % del colectivo ejerce en el sector privado o como autónomo, frente a sólo un 10 % en el sistema público. La falta de puestos de trabajo en el sistema sanitario público fuerza a los fisioterapeutas a buscar trabajo en centros privados o a ejercer dándose de alta como trabajadores autónomos.
SATSE subraya la importancia de la labor asistencial de estos profesionales y la rentabilidad de su trabajo, puesto que la prevención e intervención temprana evita complicaciones mayores y, a la larga, que se produzcan bajas laborales. Y es que la intervención del fisioterapeuta reduce estancias hospitalarias, evita cirugías y puede ayudar a disminuir la toma de medicamentos. En definitiva, podría suponer una considerable reducción de costes sanitarios relacionados con muchas dolencias.

Saturación y emprendimiento
Una inmensa mayoría de los fisioterapeutas que trabajan en el sector privado sufre precariedad laboral con salarios bajos y horarios imposibles. En muchos casos, estos profesionales se ven obligados a trabajar en varios centros simultáneamente para poder reunir un buen sueldo. La presión con la que ejercen, disponiendo de poco tiempo para cada paciente, hace que no puedan dedicar la atención necesaria a cada caso. La fisioterapeuta Nerea Martín nos lo explicó en esta entrevista en la que plasmó la realidad actual de su profesión: “De la manera en la que se trabaja en los centros privados no se valora lo suficiente ese tratamiento del fisioterapeuta, que debe juntar a muchos pacientes a la vez para tener un rendimiento en esa hora. El sistema está impuesto de manera en la que el fisioterapeuta no tiene tiempo para escuchar y solamente dispone de 15 minutos para tratar a esa persona”.
El emprendimiento es una salida laboral recurrente para los fisioterapeutas, ya sea abriendo clínicas propias, ofreciendo servicios a domicilio o especializándose en áreas concretas. De esta manera tienen la libertad de tomar decisiones y adaptar sus servicios a sus propios intereses, pero, sobre todo, disponen de tiempo para poder escuchar y atender a sus pacientes. Nerea Martín lo explicaba así en nuestro blog: “Emprender ahora mismo te permite poner la visión propia de cómo ejercer tu profesión, pero hay que formarse y ver cómo plantear las sesiones, cuánto invertir a nivel de tecnología y material, cuánto tiempo se le va a dedicar y el resultado que se obtiene en cada sesión”.
El emprendimiento entre fisioterapeutas en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años debido a la falta de plazas en la sanidad pública. Esta profesión es una de las más representadas entre nuevos autónomos en España, por delante de psicólogos o logopedas. Esto se traduce en que un número creciente de fisioterapeutas crea su propia clínica privada o servicios a domicilio, aprovechando la alta demanda de salud integral, envejecimiento poblacional y estilo de vida activo. También desarrollan proyectos tecnológicos para atender a pacientes de forma más directa, personalizada y rentable.
Auge de la fisioterapia dermatofuncional
La fisioterapia dermatofuncional es una rama especializada de la fisioterapia en pleno auge porque responde a una demanda real: combinar salud, funcionalidad y estética con base científica. Trata alteraciones estéticas y funcionales de la piel, el tejido subcutáneo y el sistema linfático aportando un enfoque integral no invasivo. Además, representa una excelente salida laboral en el contexto actual, donde el autocuidado, la imagen corporal y la medicina estética están más presentes que nunca. Actualmente hay una gran demanda de fisioterapeutas capacitados en este ámbito en clínicas estéticas, dermatológicas y de medicina regenerativa. Además, permite al profesional trabajar en el ámbito privado o emprender, con buenos márgenes de ingresos y autonomía.
Los pacientes ya no solo buscan resultados estéticos, sino tratamientos que sean seguros, personalizados y que respeten la fisiología del cuerpo. Esto ha impulsado áreas de salud como la fisioestética, que se centra en el tratamiento de alteraciones estéticas y funcionales de la piel con fines terapéuticos y estéticos a través de una intervención basada en el conocimiento médico, anatómico y fisiológico.
Inteligencia Artificial en el diagnóstico dermatológico
Referencias bibliográficas
- EL SALTO (2023). Un fisioterapeuta por cada 10.000 habitantes: la especialidad olvidada en la sanidad pública https://n9.cl/3fk5o
- SATSE (2023). Más fisioterapeutas. Sindicato de Enfermería. https://n9.cl/4pdwz
- Instituto Nacional de Estadística. (2023). Profesionales sanitarios colegiados 2023. https://n9.cl/vb029
- García de Blas, E. (2023). Graduados en fisioterapia: precariedad y emigración por su ausencia en la red pública. El País. https://n9.cl/mbtksz
- Redacción El País. (2024). Trabajos precarios y salarios bajos: por qué los fisioterapeutas españoles prefieren emigrar. El País. https://n9.cl/9uqhcw
- Madridiario.es. (2024). La fisioterapia podría ahorrar más de 568 millones de euros anuales a la sanidad madrileña. https://n9.cl/eux01
- ConSalud.es. (2023, julio 14). SATSE denuncia las condiciones laborales de los fisioterapeutas españoles. https://n9.cl/ak6lxs
- HUFFPOST (2025) «Fisioterapia en España: deporte, envejecimiento y tecnología disparan la demanda» https://n9.cl/96aun