
El proceso de transición de género: técnicas y micropigmentación

Marieta Carameli
Enfermera dermoestética especializada en micropigmentación y profesora del Máster en Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética.

Marta Gil
Enfermera dermoestética especializada en micropigmentación y profesora del Máster en Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética.

La transición de género es el proceso de cambio por el cual atraviesan las personas que no se identifican con el género que les fue asignado al nacer. Esta es una decisión individual y personal y el inicio de un camino que puede alargarse desde meses hasta años y que incluye diferentes decisiones.
La imagen corporal es un componente crucial en la experiencia de las personas transgénero y la transición de género es una herramienta importante para mejorar la congruencia entre el cuerpo y la identidad, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su bienestar psicológico.
Es importante que las personas transgénero reciban apoyo y acompañamiento profesional durante todo el proceso y que tengan la libertad de definir su propio trayecto.
Un colectivo invisible, estigmatizado y discriminado
La discriminación contra el colectivo trans, también conocida como transfobia, es un problema grave que afecta a muchas personas en diversos ámbitos de la vida. Esta discriminación se manifiesta en prejuicios, estereotipos negativos y exclusión social, y puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental y física de las personas trans, así como en su acceso a oportunidades laborales, educativas y a servicios básicos.
Los tipos de discriminación que sufren las personas trans son variados: en el ámbito laboral, educativo, servicios, sufriendo violencia física o verbal, acoso, etc. Todo ello puede acabar provocando un aislamiento social y dificultad para establecer relaciones personales
Miedo a la discriminación en las consultas médicas
Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más se indica que una encuesta realizada en colaboración con Médicos del Mundo ha revelado que “casi el 50% de las personas trans anula o retrasa sus citas médicas para evitar sentirse discriminadas en la consulta”. El miedo a ser señalados, recibir faltas de respeto o a no ser llamados por su nombre les frena a la hora de acudir a sus consultas médicas.
Las personas trans enfrentan diversos problemas al iniciar su proceso de transición, incluyendo barreras legales, falta de acceso a servicios de salud adecuados y desafíos emocionales y psicológicos. Estos problemas pueden generar un gran estrés y afectar negativamente la autoestima y la salud mental de las personas trans.
La falta de profesionales de la salud capacitados en temas de género, la falta de acceso a tratamientos hormonales y cirugías de reasignación de sexo, y los altos costos de la atención médica privada pueden dificultar el acceso al proceso médico de transición de género.
Proceso de transición y técnicas
El proceso de transición de género es diverso y abarca diferentes facetas entre las que se incluyen cambios sociales, legales y físicos. Las técnicas incluyen la transición social, que implica cambios en la expresión de género, la terapia hormonal para alterar características físicas, y cirugías de afirmación de género para lograr una apariencia congruente con la identidad de género.
La transición social incluye informar al entorno social (familia, amigos, compañeros) sobre la identidad de género, adoptar un nombre que refleje su identidad y contar con apoyo psicológico para afrontar los desafíos emocionales y sociales.
La transición médica incluye la terapia hormonal y las cirugías de afirmación de género, feminizantes o masculinizantes. Las resumimos a continuación:
Cirugías para la transexualidad femenina
El genital femenino es la cirugía más destacada en la reasignación de sexo en el caso de mujeres transgénero y se consigue mediante la cirugía de vaginoplastia o genitoplastia feminizante, en la que se extrae el pene y se proporciona una vagina estética y funcional, además de proporcionar la vulva, el clítoris y los labios característicos del genital femenino. Para ayudar a obtener una silueta más femenina, se pueden implantar prótesis en pechos y glúteos. También se puede llevar a cabo un lipofilling, que consiste en extraer grasa localizada de la paciente para reubicarla en las mamas o nalgas, lo que proporciona un aspecto más terso y redondeado a esas partes del cuerpo.
Existe, además, una medicina estética complementaria que puede completar el cambio estético. Nos referimos a la técnica de feminización facial: voluminización de pómulos, rinomodelación, elevación cejas y definición de labios. Se puede asimismo reducir la nuez del cuello interviniendo el tamaño del cartílago tiroideo y eliminar el vello.
Cirugías para la transexualidad masculina
De cara a conseguir el genital masculino, existen dos métodos que se conocen como metaidoioplastia y faloplastia. El objetivo de esta cirugía es crear un pene funcional que, además de estético, posibilite la erección, sensibilidad táctil erógena y la micción. La metaidoiplastia consiste en someter al paciente a un tratamiento hormonal con el que se aumenta el tamaño del clítoris. Después, se crea un pene a partir de este órgano hipertrofiado. La faloplastia consiste en crear el pene con tejidos del antebrazo, muslo, abdomen u otras zonas del cuerpo del paciente.
Estas cirugías para crear el pene se complementan con otras técnicas adicionales como la extracción del útero y la vagina, reconstrucción de la uretra y la incorporación de una prótesis de testículos.
Otros procedimientos para completar la masculinización son la mastectomía para extraer las mamas, los implantes para obtener el pectoral deseado la demarcación mandibular con ácido hialurónico o la pronunciación del cartílago tiroideo.
El papel de la micropigmentación
La micropigmentación puede ser una herramienta poderosa y terapéutica en los procesos de transición de género, ya que contribuye al reconocimiento, reafirmación e integración de la identidad de género a nivel corporal y emocional.
Técnicas de micropigmentación para masculinización
Barba
Creamos un efecto de barba rasurada implantando pigmento en toda la zona de mentón, hasta las zonas de las patillas y labio superior.
Cejas masculinas
Provocamos un efecto de más densidad de pelo con una forma más natural sin definición, atenuando la elevación del arco de la ceja femenina y creando una ceja más recta y ancha.
Cicatrices
Corregimos y camuflamos las cicatrices de la mama post quirúrgicas, tanto periareolares como las realizadas en la mama.
Los pacientes describen los tratamientos de micropigmentación como un complemento más a su transición estética. Se utilizan cuando se trata de feminizar o masculinizar una zona, como también cuando se requiere disimular cicatrices de la mismas intervenciones quirúrgicas.
En el ámbito psicosocial se observa que, al tratarse se tratamientos con un cambio estético notable, mejoran la autoestima y seguridad del paciente consigo mismo y al relacionarse con el entorno.
Técnicas de micropigmentación para feminización
Cejas femeninas: creamos un efecto de elevación del arco de la cejas para definir y enmarcar la mirada.
Ojos: creamos un efecto de redensificación de pestañas superior e inferior potenciando la mirada. También podemos añadir un efecto de maquillaje semipermanente realizando un eyeliner o sombreado.
Labios: redefinimos el perfil de la mucosa labial marcando y definiendo el arco de Cupido e implantamos pigmento para dar color a la mucosa, corrigiendo la coloración o potenciándolo con un efecto maquillaje.
Areolas: realizamos un aumento periareolar para generar un efecto visual más acorde al volumen estructural de la mama femenina.
Cicatrices: corregimos la cicatriz post cirugía de la disminución del cartílago tiroideo, las de mama y otras cirugías.
Técnicas de micropigmentación para masculinización
Barba: creamos un efecto de barba rasurada implantando pigmento en toda la zona de mentón, hasta las zonas de las patillas y labio superior.
Cejas masculinas: provocamos un efecto de más densidad de pelo con una forma más natural sin definición, atenuando la elevación del arco de la ceja femenina y creando una ceja más recta y ancha.
Cicatrices: corregimos y camuflamos las cicatrices de la mama post quirúrgicas, tanto periareolares como las realizadas en la mama.
Los pacientes describen los tratamientos de micropigmentación como un complemento más a su transición estética. Se utilizan cuando se trata de feminizar o masculinizar una zona, como también cuando se requiere disimular cicatrices de la mismas intervenciones quirúrgicas.
En el ámbito psicosocial se observa que, al tratarse se tratamientos con un cambio estético notable, mejoran la autoestima y seguridad del paciente consigo mismo y al relacionarse con el entorno.
Referencias bibliográficas
- FELGTBI+ Manual de Instrucciones. https://felgtbi.org/trans/
- Las cirugías de cambio de sexo, en detalle. Juan Carlos Meneu Díaz Cirugía. General y Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo
- Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Rev. Bioética y Derecho. 2014;30: 21-39
- Identidades transgénero y el género no binario. Planned Parenthood.
- Moreno O, Esteva I, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN (GIDSEEN). Guías de práctica clínica para la valoración y tratamiento de la transexualidad. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN (GIDSEEN)*(anexo 1). Endocrinol Nutr. 2012;59(6):367-382