
Luz pulsada intensa (IPL): una aliada en la enfermería dermoestética

La Luz Pulsada Intensa (IPL, por sus siglas en inglés de intense pulsed light) es una tecnología no invasiva que utiliza pulsos de luz policromática para tratar diversas afecciones de la piel, como manchas, rojeces, y signos de envejecimiento. A diferencia de los láseres, la IPL emite un espectro de luz más amplio, lo que permite tratar múltiples problemas en una sola sesión.
Los pulsos de luz son absorbidos por la melanina (pigmento de la piel) o la hemoglobina (en vasos sanguíneos), generando calor. Este calor puede eliminar manchas oscuras, cerrar vasos sanguíneos dilatados y estimular la producción de colágeno, mejorando la apariencia general de la piel.
Su aplicación requiere conocimientos técnicos y protocolos estrictos de seguridad, lo cual entra dentro del ámbito de competencias del profesional de enfermería dermoestética.
Tratamientos de IPL más comunes en enfermería dermoestética
La luz pulsada intensa ofrece una amplia variedad de tratamientos muy beneficiosos para la piel. Gracias a los filtros que permiten ajustar el rango de alcance de las ondas emitidas y su intensidad, se puede precisar la efectividad según las necesidades del paciente.
Estas son las aplicaciones más populares en IPL:
–Fotodepilación: utiliza pulsos de luz de amplio espectro para reducir el crecimiento del vello. La luz es absorbida por la melanina del vello, generando calor y dañando el folículo piloso, lo que inhibe o debilita el crecimiento del vello a largo plazo.
–Tratamiento de lesiones vasculares: mediante una banda ancha de luz, se consigue eliminar o atenuar lesiones vasculares superficiales, como arañas vasculares, telangiectasias y rosácea, al actuar sobre los vasos sanguíneos afectados. El calor generado por la luz hace que los vasos se colapsen y sean absorbidos por el cuerpo, mejorando la apariencia de la piel.
–Manchas pigmentarias: los pulsos de luz emitidos son absorbidos por la melanina (el pigmento de las manchas), fragmentándola y permitiendo que el cuerpo la elimine de forma natural. Esto se traduce en un tono de piel más uniforme y una reducción visible de las manchas oscuras.
–Fotorejuvenecimiento facial: utiliza pulsos de luz para tratar diversas imperfecciones de la piel, como manchas, rojeces, arrugas finas y poros dilatados. Este tratamiento estimula la producción de colágeno, mejorando la textura y el tono de la piel, y puede ser utilizado en cara, cuello, escote y manos.
–Acné activo leve o moderado: la luz pulsada trabaja a través de ondas de distintas intensidades que ayudan a reducir la inflamación y el enrojecimiento, adecuándose al tipo de acné. La IPL también puede ser útil para tratar las manchas y cicatrices residuales del acné.
Evidencia científica reciente: revisión de IPL sobre manchas solares
Un análisis sistemático publicado en Journal of Cosmetic Dermatology (mayo de 2025), centrado en lentigos solares, confirmó una reducción del pigmento en el 94,4 % de los pacientes tratados con IPL narrow‑band AFT. Además, se reportaron excelentes valores en la escala GAIS (Global Aesthetic Improvement Scale) y alta satisfacción del paciente, con mínimas complicaciones.
Este hallazgo refuerza el papel de la IPL como una herramienta eficaz y bien tolerada para tratar manchas pigmentadas.
En este sentido, para la enfermería dermoestética significa que los protocolos personalizados con IPL narrow‑band no solo mejoran objetivos clínicos como manchas o rojeces, sino que están validados por evidencia sólida y son seguros cuando se aplican siguiendo estrictos parámetros de seguridad.
Rol de la enfermera dermoestética
La enfermera dermoestética combina conocimientos de enfermería con formación específica en tecnologías estéticas, asegurando tratamientos seguros, eficaces y personalizados. Además, brindará una atención integral y centrada en el paciente.
Antes de realizar el tratamiento, la enfermera dermoestética evaluará el tipo de piel del paciente, identificando condiciones médicas o contraindicaciones. Seguidamente, determinará qué procedimiento es necesario llevar a cabo según el problema detectado: eliminación de manchas, rosácea, acné, fotoenvejecimiento, depilación, etc. Informará siempre al paciente sobre las expectativas realistas de cambio y posibles efectos secundarios. Tras ello, diseñará un protocolo personalizado con el número de sesiones a realizar, la frecuencia y cuidados pre/post tratamiento.
El seguimiento para detectar posibles efectos adversos como eritema, hiperpigmentación, ampollas o infecciones será de vital importancia. Se documentará el progreso clínico con fotografías y fichas de evolución.
Hay que destacar que el tratamiento con IPL forma parte de los contenidos teóricos del Máster en Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética de NUS Agency, donde se abordan protocolos clínicos y fundamentos técnicos de la luz pulsada intensa a través del profesor Sergio Ollero, enfermero dermoestético.
Aparatología en dermoestética: tratamientos más innovadores
Dudas frecuentes sobre la IPL
¿Cuántas sesiones son necesarias?
Las sesiones variarán dependiendo del problema a tratar:
- Manchas o rosácea: 3 a 5 sesiones.
- Acné: 4 a 6 sesiones.
- Depilación: 6 a 10 sesiones.
Las sesiones suelen espaciarse entre 3 y 6 semanas y es posible que se necesiten sesiones de mantenimiento.
¿Cuándo se ven los resultados?
Algunas personas notan mejoras después de la primera sesión (especialmente en manchas). Sin embargo, los resultados más notables aparecen a partir de la segunda o tercera sesión.
¿Es doloroso?
La mayoría de los pacientes lo describen como una sensación de «golpecitos de banda elástica» o leve calor. Puede haber más incomodidad en zonas sensibles. Se puede aplicar crema anestésica si es necesario.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Son leves y transitorios:
- Enrojecimiento, leve inflamación o ardor.
- Formación de costras o descamación.
- Oscurecimiento temporal de manchas antes de que caigan.
- En casos raros: quemaduras, ampollas o cambios de pigmentación.
Cuidados necesarios
Antes:
- No tomar el sol ni usar autobronceadores durante 3-4 semanas.
- No depilarse con cera o pinzas.
- Evitar ácidos, retinoides o productos irritantes en los 2-3 días anteriores.
Después:
- Aplicar protector solar FPS 50+ todos los días.
- Evitar sol directo, piscinas, saunas o ejercicios intensos por 48-72 horas.
- No rascar ni frotar la zona tratada
Referencias bibliográficas
- Ángel H. Romero-Arenas, Juan R. Luna. Manual de Dermatología Estética y Cosmética
- Elizabeth L. Tanzi, Tina S. Alster. Procedures in Cosmetic Dermatology Series: Lasers and Light Sources.
- Goldberg DJ. Revista Dermatologic Surgery. Intense Pulsed Light: A Review.
- Revista Journal of Cosmetic Dermatology (2021). Efficacy and Safety of Intense Pulsed Light for Photoaging: A Meta-analysis
- Revista Journal of Cosmetic and Laser Therapy (2020). Use of intense pulsed light to treat acne vulgaris: A review.
- Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Uso de fuentes de luz en estética.
- Mardani, G., Nasiri, M. J., Namazi, N., Farshchian, M., & Abdollahimajd, F. (2025). Treatment of Solar Lentigines: A Systematic Review of Clinical Trials. Journal of Cosmetic Dermatology, 24(4), e70133. https://doi.org/10.1111/jocd.70133