Respiración consciente y rendimiento musical: investigación de alumni del Máster en Neuromúsica
Entrevistamos a nuestra alumni, Mercedes Sáez, quien lleva más de 25 años dedicada a la interpretación y a la enseñanza musical. Flautista de formación, confiesa que no recuerda su vida sin música. En los últimos años, su interés por comprender los procesos internos que afectan al rendimiento artístico la llevó a cursar el Máster en Neuromúsica de NUS Agency, donde decidió desarrollar su TFM sobre la relación entre respiración consciente y rendimiento musical en músicos profesionales.
Mercedes nos comparte cómo esta investigación ha transformado su manera de interpretar, de enseñar y de entender la música desde una perspectiva neurocientífica.
¿Qué te inspiró a investigar la relación entre respiración y rendimiento musical en músicos profesionales?
M: En el ámbito artístico, los músicos necesitamos alcanzar un cierto estado de bienestar sobre el escenario para lograr un rendimiento satisfactorio, ya que son muchas las funciones que coordinamos en nuestra labor.
Como instrumentista de viento, la respiración siempre ha sido un tema muy determinante en mi entrenamiento técnico. Y al conocer las evidencias científicas que nos confirman el poder de la respiración en el equilibrio integral del ser humano, me parecía un campo apasionante para investigar.
¿Por qué consideras importante hablar de consciencia respiratoria en el ámbito musical?
M: La consciencia respiratoria es la clave para conectar. Me refiero a una conexión integral, tanto con nosotros mismos, con nuestro instrumento y con los demás. En definitiva, es un recurso natural tan potente que podríamos aprender a integrarlo de forma más intencionada en nuestra práctica artística y profesional.
¿Está ganando relevancia la neuroeducación musical?artículo
¿Cómo surgió el título “Del aliento al aplauso”? ¿Qué significado personal tiene para ti?
M: Este título tiene un sentido metafórico: el significado de aliento refleja una interrelación muy curiosa entre respiración y emoción. Con él quise representar esa sensación que experimentamos los músicos en la primera respiración, la más intencionada, la más propioceptiva, justo antes de comenzar una actuación.
Es un instante esencial y único en tantos aspectos, que me pareció ideal para darle nombre al recorrido que se traza desde esa primera respiración hasta el aplauso, esa esperada respuesta que nos muestra el público al resultado artístico que hemos creado.
¿Qué papel juega la respiración en el rendimiento artístico desde la perspectiva de la neurociencia?
M:Podríamos decir que es la mejor aliada del músico en escena, por su potente capacidad reguladora.
Es una extraordinaria herramienta fisiológica. Más allá de su función vital, la respiración es una moduladora activa del cerebro. Al influir en el tono autonómico, la activación cortical y la conectividad entre las redes de atención y emoción, se convierte en un instrumento clave para regular los estados alterados de emoción que condicionan, y en ciertas ocasiones determinan, nuestra concentración, precisión técnica, expresividad y creatividad durante la experiencia artística.
¿Cómo influye la respiración consciente en la atención y la precisión técnica del músico?
M: Según los resultados de mi investigación, cuando se atiende a la respiración durante la ejecución artística, se optimiza el foco atencional sostenido. También los niveles de coordinación motora percibidos, relacionados con la precisión técnica, resultan previsiblemente más altos.
¿Qué técnicas respiratorias exploraste y por qué elegiste el cyclic sighing para tu intervención?
M: De todas las técnicas respiratorias que estudié para encontrar una respiración rápida y efectiva, la más idónea fue este suspiro fisiológico. Porque puede aplicarse en cualquier momento de la actividad interpretativa como puede ser: el inicio, durante las pausas, en los compases de espera, o incluso en momentos previos a un solo o pasaje exigente, o demás momentos de la actuación.
Además, está científicamente probada, según una investigación realizada en 2023, esta técnica respiratoria consigue reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad, favorenciendo una mayor autorregulación emocional y capacidad de concentración.
¿Qué tipo de músicos formaron parte de la investigación y cómo reaccionaron ante la propuesta respiratoria?
M: Los participantes fueron músicos profesionales de distintos ámbitos, algunos de ellos maestros, amigos, compañeros y colegas de profesión, así como otros colaboradores que se ofrecieron voluntariamente tras la difusión de la convocatoria por diferentes medios.
Entre ellos, participaron artistas de prestigio internacional del mundo de la ópera, orquestas sinfónicas, música barroca, jazz e incluso flamenco. La aceptación tras la propuesta fue extraordinaria. Muchos manifestaron su interés en integrar una respiración más intencionada en sus rutinas profesionales.
¿Qué resultados te sorprendieron más al comparar los datos antes y después de la intervención?
M:Lo más sorprendente fue comprobar los niveles de consciencia respiratoria. Es llamativo cómo poseemos una herramienta tan valiosa e inherente a nosotros como la respiración, y lo poco que la utilizamos de forma consciente en general en nuestro entrenamiento.
Hoy día, los músicos estamos más sensibilizados respecto al autocuidado y la prevención de lesiones limitantes. Pero aún no percibimos plenamente que este mecanismo tan natural como es la respiración nasal, podría aportarnos un poder tan valioso de autorregulación y optimización, tanto en el rendimiento profesional como en nuestro bienestar integral.
¿Qué beneficios destacarías para la salud mental y el bienestar del músico profesional?
M: Desde la regulación emocional que condicione la actuación, la reducción de tensión somática, mayor sensación de control, y sobre todo, la adquisición de recursos prácticos para manejar la presión de la alta exposición a la que nos vemos sometidos los músicos en nuestra profesión (ensayos, conciertos, audiciones, pruebas de atril, grabaciones, etc.).
¿Cómo puede influir esta práctica en la conexión emocional con el público durante una actuación?
M: Al reducir los estados alterados de emoción y aumentar la presencia en escena y la capacidad expresiva, la respiración consciente puede potenciar la calidad interpretativa, favoreciendo el conocido y evidenciado científicamente “estado de Flow”, ese fluir entre los músicos, y entre público y los intérpretes, generando respuestas emocionales compartidas.
¿Crees que la respiración puede considerarse una forma de meditación aplicada a la música?
M: Por supuesto, y quizás sea el mejor ejemplo para introducir la respiración como recurso esencial en el contexto musical. Al igual que ocurre en la meditación, donde la respiración funciona como eje vertebrador en el alcance de la atención plena, un principio ya presente en las tradiciones ancestrales, y ahora la ciencia lo confirma.
¿Qué limitaciones encontraste en tu investigación y qué te gustaría seguir explorando?
M: Siendo mi primera investigación, enfrenté las limitaciones comunes, como la insuficiencia en instrumentos de medición, y la necesidad de elaborar formularios sin validación previa, ya que todos los que estudié no se ajustaban a las especificidades del contexto.
En un futuro, me gustaría seguir profundizando en la variable de la sincronización, tan compleja de analizar, entre otros ámbitos, así como conseguir una muestra sin perder la validez ecológica, realizando un seguimiento longitudinal con apoyo institucional, ya que sin ello no sería posible incorporar mediciones neurofisiológicas (EEG/fMRI) en algunos casos y estudios sobre la personalización de técnicas respiratorias.
Neurobiología de las terapias de sonido: ¿Cómo regulan nuestras emociones?
¿Qué papel puede tener la neuromúsica en el desarrollo de programas de salud para músicos?
M: Considero que los hallazgos obtenidos en los últimos años en este campo nos podrían ayudarnos a diseñar intervenciones basadas en evidencia científica, para alcanzar una mayor optimización de nuestro rendimiento profesional y promover una salud integral más ambiciosa entre los músicos.
¿Cómo te ha transformado personalmente este trabajo como intérprete y como investigadora?
M: En lo personal, me ha hecho valorar la respiración como la llave más valiosa que abre las puertas hacia el paraíso.
En cuanto a la investigación, el enfoque empírico ha resultado determinante para transformar mi visión sobre la práctica instrumental y mi manera de entender la aplicación de este valiosísimo elemento a nivel pedagógico.
¿Cómo ha sido tu experiencia realizando el Máster en Neuromúsica de NUS Agency?
M: La experiencia en el Máster en Neuromúsica fue enriquecedora, destacando la confluencia de compañeros procedentes de distintos ámbitos que aportaron diversidad de enfoques, y esto aportó una gran riqueza en el aprendizaje colectivo.
Por otro lado, los conocimientos en neurología han sido muy interesanted para mí. Saber cómo funciona nuestro cerebro, nuestro sistema nervioso, acercándonos más hacia la comprensión del comportamiento humano y cómo podemos contribuir a su mejora, reparación o prevención.
Sin duda, recomiendo adentrarse en la Neuromúsica como vía de acceso a la ciencia, al conocimiento, para explorar las innumerables posibilidades que nos ofrece hoy día la aplicación de la música en cualquier contexto, sea científico, terapéutico o educativo.




