
La radiofrecuencia de última generación comienza a introducirse en hospitales

La innovación tecnológica en el ámbito de la salud no se detiene. Una de las técnicas que más interés está despertando en los últimos meses es la radiofrecuencia de última generación, un procedimiento mínimamente invasivo que ya se utiliza en varios hospitales españoles.
Su versatilidad es uno de sus mayores atractivos: permite tratar miomas uterinos, nódulos tiroideos y también se emplea en tratamientos estéticos avanzados para mejorar la calidad y la firmeza de la piel. Con menos riesgos, una recuperación más rápida y resultados visibles, la radiofrecuencia se perfila como una de las técnicas llamadas a transformar la práctica médica hospitalaria.
Ventajas de la radiofrecuencia de última generación
A diferencia de la cirugía convencional, la radiofrecuencia ofrece importantes beneficios:
- Mínimamente invasiva: no requiere incisiones grandes ni anestesia general en la mayoría de los casos.
- Recuperación rápida: muchos procedimientos son ambulatorios, evitando ingresos prolongados.
- Menos complicaciones: se reduce el riesgo de sangrado, infecciones y cicatrices visibles.
- Resultados efectivos: tanto en la reducción de tumores benignos como en la mejora estética de la piel.
- Seguridad: el control de la temperatura minimiza daños en el tejido sano circundante.
Radiofrecuencia, la tecnología que estimula el colágeno de forma natural
La radiofrecuencia de última generación llega a los hospitales españoles
Uno de los aspectos más destacados de la radiofrecuencia es su creciente incorporación en hospitales de referencia en España, donde ya se está aplicando en diferentes especialidades médicas y estéticas.
Radiofrecuencia en Hospital Gregorio Marañón para tratamiento de miomas uterinos
En Madrid, el Hospital Gregorio Marañón ha dado un paso pionero en el tratamiento de miomas uterinos mediante radiofrecuencia. La doctora Verónica Moreno encabeza esta iniciativa.
La técnica permite tratar estos tumores benignos sin necesidad de cirugía abierta, lo que representa una gran ventaja para las pacientes: menos dolor, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida que con la histerectomía tradicional o la miomectomía.
Radiofrecuencia en Hospital San Cecilio y Clínica HLA La Inmaculada para reducción de nódulos tiroideos
En Granada, el doctor Fermín Garrido ha consolidado su experiencia en la aplicación de la radiofrecuencia para la reducción no invasiva de nódulos tiroideos. Esta técnica supone un cambio radical en el abordaje de patologías de la glándula tiroides, ya que evita en muchos casos la cirugía abierta, con la consecuente cicatriz en el cuello y las posibles complicaciones derivadas de una tiroidectomía.
Gracias a la radiofrecuencia, los pacientes logran una reducción significativa del tamaño de los nódulos, mejoran su sintomatología y conservan la función tiroidea, lo que implica menos necesidad de medicación sustitutiva. El Hospital San Cecilio y la Clínica HLA La Inmaculada se han posicionado como centros de referencia en esta técnica dentro de Andalucía.
Todo lo que debes saber sobre la bichectomía, el procedimiento para afinar el rostro
Radiofrecuencia en el Hospital QuirónSalud de Córdoba para rejuvenecimiento y mejora de la piel
La radiofrecuencia también ha entrado con fuerza en el ámbito de la medicina estética hospitalaria. En el Hospital QuirónSalud Córdoba, la doctora María José Espiñeira lidera la incorporación de un equipo de radiofrecuencia con microagujas de última generación.
Este dispositivo combina modos monopolar y bipolar, adaptándose a distintos fototipos de piel y zonas corporales. Sus beneficios incluyen:
- Estimulación de colágeno y elastina.
- Mejora de la firmeza y la textura cutánea.
- Reducción de cicatrices de acné y estrías.
- Prevención y tratamiento de signos de envejecimiento.
El futuro de la radiofrecuencia en hospitales
La radiofrecuencia de última generación seguirá expandiéndose en hospitales públicos y privados por tres razones principales:
- Mayor demanda de los pacientes de soluciones menos invasivas y con mejores resultados estéticos y funcionales.
- Avances tecnológicos que perfeccionan la precisión, reducen efectos secundarios y amplían su aplicación a nuevas áreas médicas.
- Resultados clínicos prometedores, tanto en ginecología y endocrinología como en dermatología estética.
Además, cada vez más profesionales sanitarios se están formando en el uso de esta técnica. La radiofrecuencia se aprende y se practica en programas de posgrado como el Máster Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética y el Máster en Fisioestética y Dermatofuncional de NUS Agency, donde se combina la teoría con la práctica clínica para garantizar una capacitación de alto nivel.
Todo indica que en los próximos años la radiofrecuencia se convertirá en un estándar en numerosos tratamientos hospitalarios, marcando el paso hacia una medicina más eficaz, segura y personalizada.