Casos reales que demuestran el poder de la música en la rehabilitación neurológica

rehabilitación neurológica

La música es mucho más que un arte: se ha convertido en una herramienta terapéutica con gran impacto en la rehabilitación neurológica. En los últimos años, diferentes investigaciones científicas y experiencias clínicas han demostrado que la música puede estimular el cerebro, mejorar la memoria, favorecer la motricidad y, en algunos casos, devolver capacidades que parecían perdidas.

En este artículo exploramos estudios y casos reales que confirman el poder de la música en la rehabilitación neurológica: desde pacientes con demencia hasta músicos profesionales que recuperaron sus habilidades gracias a la neuroplasticidad cerebral.

La música y la neurorehabilitación: qué dice la ciencia

Diversos estudios han documentado cómo la música activa múltiples áreas cerebrales relacionadas con la emoción, el movimiento y la cognición. Algunos hallazgos relevantes:

  • Musicoterapia en ictus: un metaanálisis publicado en «Frontiers in Human Neuroscience» mostró que la terapia musical puede mejorar la función motora y la comunicación en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
  • Demencia y Alzheimer: investigaciones recogidas en la «Journal of Alzheimer’s Disease» han demostrado que escuchar música familiar mejora la memoria autobiográfica, reduce la agitación y refuerza la conexión social en personas con demencia.
  • Parkinson: estudios en Movement Disorders revelan que el entrenamiento musical con ritmos regulares ayuda a los pacientes a caminar con mayor fluidez, reduciendo bloqueos y caí

La música en
los hospitales españoles, cada vez más presente

Casos reales que evidencian el poder de la música

1. El caso de Harvey Alter

Harvey Alter, médico y premio Nobel, sufrió un ictus que afectó gravemente su capacidad de comunicación. La terapia musical fue clave en su recuperación: cantar le permitió reactivar áreas cerebrales vinculadas al lenguaje, ayudándole a recuperar poco a poco la capacidad de hablar.

2. El guitarrista de jazz Pat Martino

El célebre guitarrista Pat Martino perdió gran parte de su memoria tras una cirugía cerebral para tratar una aneurisma. Sorprendentemente, gracias a la música y a la práctica constante, pudo reaprender a tocar la guitarra desde cero. Su caso se ha convertido en un ejemplo paradigmático de neuroplasticidad inducida por la música.

3. Pacientes con demencia: la memoria que la música despierta

En residencias y hospitales de todo el mundo se han documentado casos donde pacientes con Alzheimer, incluso en fases avanzadas, reconocen melodías de su juventud y recuperan temporalmente la capacidad de cantar, hablar o conectar emocionalmente con familiares.

Proyectos como sica para Despertar en España han demostrado cómo una lista de canciones personalizadas puede activar recuerdos y emociones en personas con Alzheimer, devolviendo momentos de lucidez y conexión con sus seres queridos. Como en el caso de Marta Cinta, ex bailarina de ballet, a la que le pusieron la música del «Lago de los cisnes» y volvió a imitar los movimientos que realizaba interpretaba la obra.

También el documental Alive Inside (2014) mostró al mundo cómo la música puede transformar la vida de pacientes con demencia, evidenciando el poder de una simple melodía para despertar memorias aparentemente perdidas.

4. El proyecto Parkinsongs y la Coral Parkinsongs

En Reino Unido se desarrolla Parkinsongs, una iniciativa que utiliza el canto coral para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson. Los ensayos regulares no solo refuerzan la voz y la respiración, sino que también generan beneficios emocionales y sociales, reduciendo la depresión y el aislamiento.

En España destaca la Coral Parkinsongs, donde pacientes, familiares y profesionales se reúnen para cantar en grupo. La experiencia colectiva potencia la autoestima, fortalece la cohesión social y ofrece una vía artística para mejorar tanto la salud física como el bienestar emocional.

Conclusión

Los casos de Harvey Alter, Pat Martino, los pacientes con demencia y proyectos como Música para Despertar, Alive Inside, Parkinsongs y la Coral Parkinsongs son solo algunos ejemplos de cómo la música puede convertirse en una aliada poderosa en la rehabilitación neurológica. De hecho, en el Máster en Neuromúsica de NUS Agency abordamos en detalle los increíbles casos de Harvey Alter y Pat Martino.

En definitiva, la ciencia respalda lo que la experiencia clínica demuestra: la música estimula el cerebro, favorece la neuroplasticidad y mejora la calidad de vida de pacientes con enfermedades neurológicas.

Por eso, cada vez más hospitales, centros de investigación y asociaciones de pacientes incorporan programas de musicoterapia y proyectos musicales en sus tratamientos.

Referencias bibliográficas

  1. Särkämö, T., Tervaniemi, M., & Huotilainen, M. (2013). Music perception and cognition: Development, neural basis, and rehabilitative use of music. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 4(4), 441–451.
  2. Bradt, J., Magee, W. L., Dileo, C., Wheeler, B. L., & McGilloway, E. (2010). Music interventions for acquired brain injury. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 7.
  3. van der Steen, J. T., van Soest-Poortvliet, M. C., van der Wouden, J. C., Bruinsma, M. S., Scholten, R. J., & Vink, A. C. (2018). Music-based therapeutic interventions for people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 7.
  4. Pacchetti, C., Mancini, F., Aglieri, R., Fundarò, C., Martignoni, E., & Nappi, G. (2000). Active music therapy in Parkinson’s disease: An integrative method for motor and emotional rehabilitation. Psychosomatic Medicine, 62(3), 386–393.
  5. Altenmüller, E., & Schlaug, G. (2015). Apollo’s gift: New aspects of neurologic music therapy. Progress in Brain Research, 217, 237–252.
  6. Raglio, A., Oasi, O., Gianotti, M., & Ubezio, M. C. (2010). Effects of music therapy on psychological symptoms and heart rate variability in patients with dementia. Aging & Mental Health, 14(8), 854–860.
Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?