Marisela Marín: «El escrutinio público provoca ansiedad en músicos profesionales”

Marisela Marín ansiedad en músicos profesionales

Marisela Marín se dedica a la ingeniería eléctrica y a la música, pues es pianista, compositora y cantautora. En la actualidad combina ambas profesiones y pasiones en su día a día.

Sentir que quería ayudar a la gente y la necesidad de dar un giro a su faceta como compositora e intérprete, la llevaron a estudiar el Máster en Neuromúsica de NUS Agency, para aprender cómo el cerebro procesa la música. Su gran deseo es  dedicarse al 100% a la música como compositora, intérprete y terapeuta.

Hoy charlamos con ella sobre su trabajo final de máster, dedicado al estudio de los efectos de la terapia musical para combatir la ansiedad en músicos profesionales.

Los músicos son diferentes

Has estudiado los efectos de la terapia musical para combatir la ansiedad en músicos profesionales y no músicos. Y después te has centrado en los músicos. ¿Por qué te has centrado en estos últimos?

M: Se me hizo muy atractivo porque nosotros, los músicos, somos precisamente los que generamos el contenido para que otros se traten con respecto a ansiedad, depresión y todos los problemas en los que la música puede ayudar. Me pregunté si los músicos, quienes componemos e interpretamos música, podemos obtener un resultado positivo, más sabiendo que somos una fuerza laboral tan expuesta al estrés. Quería conocer los efectos de utilizar música en nosotros, los creadores de música.

¿Los músicos sentís emociones de manera más intensa que los no músicos al escuchar una obra musical?

M: Yo diría que las emociones son las mismas, en el sentido de que nos podemos emocionar, enternecer, sentir aflicción, sentir alegría y las mismas cosas que una persona sin formación musical. Sin embargo, las sentimos diferentes, pues las regiones cerebrales que se activan al escuchar música lo hacen de una manera diferente. Aunque sentimos las mismas emociones, lo hacemos con diferente intensidad.

¿Se activan más áreas cerebrales en los músicos? Dices literalmente que el cerebro musical es un cerebro diferente.

M: La neuroplasticidad de las personas que han recibido entrenamiento musical es definitivamente distinta y está comprobado científicamente. Se ve en áreas como el cuerpo calloso, el lóbulo temporal derecho o la materia gris, que se ve alterada y hay mayor cantidad tras recibir entrenamiento musical. Hay diferencias en la forma del cerebro. Se activan muchas regiones cerebrales de manera diferente respecto a los no músicos. La corteza auditiva del músico también funciona de forma diferente. El músico recibe los sonidos, los analiza y deconstruye. Llega un momento en el que, no solamente oye la música, sino que también la toca mentalmente.

"Las regiones cerebrales de los músicos se activan de forma distinta. Reciben los sonidos, los analizan y deconstruyen. No solamente oyen la música, también la tocan mentalmente"

El instrumento que toquen, ¿también marca diferencias entre ellos?

M: Totalmente, porque cuando tocas un instrumento, se involucran regiones relacionadas con el movimiento. No es lo mismo si tocas el violín, para el cual tienes la mano izquierda más activa que la derecha, el piano y el bongo que son a dos manos, o si tocas la batería utilizando las cuatro extremidades. La corteza motora del cerebro de la persona que toca un instrumento se manifiesta de manera completamente diferente al de la persona que solamente escucha. El instrumento que escoge tiene mucha influencia en las regiones del cerebro. Los estudios demuestran que las zonas del cerebro que se relacionan con tu instrumento se activan cuando escuchas música relacionada con ese instrumento.

"La práctica musical retrasa el deterioro cognitivo"

Entrevista a Inma Torres

¿Hay diferencias entre el cerebro musical de un hombre y de una mujer?

M: Hay diferencias morfológicas y también están las endocrinas, las hormonales y tantas cosas que hacen que se generen sustancias que hacen que nuestro cerebro se comporte diferente.

Beneficios de escuchar música

¿Qué manifestaciones físicas se pueden apreciar al escuchar música?

M: Lo primero que podemos encontrar son los cambios en mediciones de valores corporales. En música para relajarnos hay disminución en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria también se ve alterada, las mediciones de cortisol varían, etc. Se ha demostrado que inclusive hay influencia en las mediciones de algunos neurotransmisores, endorfinas y oxitocinas. Esto es positivo para el cuerpo porque lo tiene a relajar.

Dices que, pese a que cada persona tiene su gusto particular, algunas obras con ciertos patrones de ritmo, melodías y armonías, han demostrado tener efectos positivos en la salud mental de las personas. ¿Podemos decir que hay patrones musicales universales y beneficiosos para todo el mundo?

M: Eso de universal es delicado porque definitivamente está el fenómeno de la inculturización. Si estoy en Asia, puede ser que las escalas que escuche no sean las mismas. Imaginemos que traslademos la palabra universal a Occidente. Si escuchamos escalas mayores y ritmos de medianamente rápidos a rápidos, la persona va a sentir euforia, alegría y bienestar. Es diferente a tener a esa persona escuchando ritmos más lentos, alguna escala menor, intervalos menores, que la van a hacer sentir relajada, triste o emotiva. Pues no diría que sea universal sino que tiene mucho que ver con la región del mundo en la que estés.

Terapias alternativas

Hablas del crecimiento de la medicina integrativa. ¿Qué aporta este tipo de medicina en comparación con la medicina tradicional?

M: Como su nombre bien dice, la medicina integrativa es la que integra un montón de terapias, terapias alternativas, homeopatías, métodos y tendencias que buscan el bienestar de la persona a la que ven y estudian como un todo. A diferencia de la medicina alopática, que se centra en dar el remedio a una molestia, la medicina integrativa trata de analizar a la persona desde su psique, la parte emotiva, la historia de vida y la ve como un todo para lo cual combina varios métodos para alcanzar su bienestar.

Neurobiología de las terapias de sonido

Webinar con el Dr Juan Manuel Orjuela

¿Cuáles son las terapias alternativas más comunes o populares?

M: De lo que he podido estudiar, últimamente tenemos corrientes que van desde el yoga, taichí, alimentación saludable, respiraciones controladas, el pilates, la homeopatía, la musicoterapia, etc. Hay muchas más, pero estas son las que más utilizan los músicos, que son los objetos de mi estudio.

"La medicina integrativa analiza a la persona como un todo y combina varios métodos para alcanzar su bienestar. Hay diversas terapias alternativas utilizadas por músicos"

Música y ansiedad

¿Por qué la música es una buena aliada para reducir la ansiedad?

M: La ansiedad produce miles de síntomas que van desde alteraciones en presión sanguínea, la frecuencia respiratoria se eleva, sudoraciones, palpitaciones, ataques de pánico… Y ya hemos visto que la música ayuda a controlar niveles alterados de sustancias en nuestro organismo, contribuyendo a la relajación.

¿La música podría llegar a reducir la toma de medicamentos en personas con ansiedad?

M: Yo diría que sí, pero dependiendo del tipo de ansiedad, pues hay ansiedades clínicas. Creo que en esos casos sería paliativo, pues sería irresponsable retirar completamente la medicación. Sin embargo, si puede ser un complemento para ayudar a reducir la medicación.

¿Podemos decir que escuchar música a diario ayuda a relajarnos?

M: La música bien escogida para cada tipo de gusto personal, definitivamente va a ayudar. Estamos hablando de personas mentalmente sanas, sin ningún problema cerebral de fondo que dificulte la comprensión de la música. Con una persona con amusia u otro tipo de padecimiento no se va a obtener el mismo resultado.

En tu trabajo hablas de la ansiedad por desempeño musical. ¿En qué consiste este trastorno que afecta a los músicos profesionales?

M: La ansiedad por desempeño musical es un tipo de ansiedad que se desprende de las ansiedades sociales, propias de estar con gente, en público, y precisamente afecta bastante a los trabajadores de la música porque son personas expuestas al escrutinio. El músico tiene demasiada ansiedad por si se equivoca, por si se olvida la pieza que está tocando o se enreda con las notas. Es demasiada la tensión que se vive por estar sometido a la evaluación del público. Este tipo de ansiedad no se da tanto en ensayos como en prácticas en solitario. Se da cuando va a salir a una presentación o examen público.

"La ansiedad por desempeño musical está relacionada con el sometimiento constante a la evaluación del público. Se vive demasiada tensión"

¿Crees que hay más predisposición en los músicos a mejorar su salud mental gracias a terapias musicales?

M: Justamente es lo que quise verificar. Nosotros somos los creadores del producto que se utiliza para generar las terapias musicales y me daba mucha intriga saber si otro tipo de cosas que no fuera la música resultaría más positivo para nosotros, incluso pensando en el silencio. No diría que somos propensos a mejorar nuestra salud, digamos que tenemos herramientas, pero creo que depende mucho del caso. Todo apunta a que sería mejor utilizar otro tipo de terapias para músicos.  

Hablas de implementar terapias que consideren el “silencio”, puesto que los músicos están sobreexpuestos al ruido. Dices que de esta manera se podrían estabilizar los niveles de neurotransmisores.

M: En mi TFM traté de buscar la mayor cantidad de estudios que tuvieran experimentos científicos con mediciones de variables que ilustraran estos temas, respecto a poblaciones de músicos y no músicos. Entre los que tenían valores medibles, encontré que los músicos reaccionaban con mucha más pasión y alteración de valores en comparación con los no músicos, pero cuando había momentos de silencio, los valores de los músicos descendían de golpe. Al parecer, sí hay una reacción más positiva respecto a la relajación cuando hay periodos de silencio y yo atribuyo esto a que los músicos tendemos a sobre analizar lo que estamos escuchando y cuando no hay música no analizamos, el cerebro hace una pausa.

¿Existe la musicoterapia específica para músicos? ¿En qué se diferencia del resto?

M: Es una corriente que no está muy desarrollada, pero sí existe una musicoterapia más enfocada a músicos que busca, no tanto el escuchar o analizar, sino utilizar la música para jugar y liberarse. En este caso se enfoca en la percusión y en hacer ritmos en lugar de analizar o responder ante sonidos. La intención es que el músico se relaje, se libere, no se enfrasque en componer ni piense de manera formal en lo que está haciendo.

En un estudio que nombras en tu trabajo, realizado por BURIN et AL, se afirma que los músicos acaban recurriendo a sustancias ilícitas, alcohol o antidepresivos para tratar sus cuadros de ansiedad. ¿Por qué es tan habitual que los músicos caigan en adicciones?

M: No obtuve respuesta científica, pero sí pienso que el músico profesional que ensaya ocho diarias no tiene tiempo personal para ocio o su familia. Así pues, ¿qué es lo más rápido? Tomarse la pastilla o echar el trago porque no tienen tiempo para ir a musicoterapia o para sentarse a escuchar algo relajante. Necesitan algo rápido que los haga sentir mejor y las drogas son las que ofrecen esa satisfacción inmediata, aunque sea momentánea. Creo que es casi un denominador común para los que viven al 100% de la música, que en algún momento haya un consumo para bajar las revoluciones de manera rápida.

¿Cuál ha sido la conclusión de tu investigación? ¿Qué tipo de terapias son las más aconsejables para cuadros de ansiedad en músicos?

M: Mi hipótesis era que la terapia musical es más productiva en músicos que en no músicos para paliar la ansiedad, pero a lo largo de mi estudio me di cuenta de que era todo lo contrario. La hipótesis resultó ser nula. No pude certificar que la terapia fuera contraproducente, pero definitivamente sí pude comprobar que periodos de silencio, el uso de ondas binaurales, monoaurales y todo este tipo de cosas que no son música per se, son más efectivos en la población musical expuesta todo el día a la música. Este tipo de terapias son mejores porque el músico no analiza ni juzga y se relaja. Mi conclusión es que debería crearse un material especial para músicos con bandas sonoras que involucren sonidos de naturaleza o tonos sin estructura musical como tal, que incorporen periodos de silencios, para que la persona pueda sentarse con sus auriculares y relajarse.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?