
La influencia de la epigenética en la medicina estética

La epigenética representa un cambio de paradigma en la medicina estética porque permite personalizar tratamientos y abordar el envejecimiento de la piel desde su origen molecular, en lugar de solo tratar los síntomas visibles. Hablamos de una ciencia aplicada a la estética que estudia y valora los factores externos que pueden tener una influencia en los genes sin alterar la secuencia del ADN. En otras palabras, la epigenética no cambia los genes en sí, sino la forma en que se comportan.
La principal diferencia entre la epigenética y la genética radica en que la genética se centra en la herencia familiar a través del ADN que determina buena parte de los aspectos que tienen que ver con la salud y características físicas. Sin embargo, la epigenética estudia los efectos del entorno que pueden influir activando o desactivando los genes del individuo.
¿Qué determina los cambios epigenéticos?
Los cambios epigenéticos se ven influenciados por diversos factores internos y externos. Aunque la secuencia de ADN permanece estable a lo largo de la vida, la manera en la que los genes se expresan sí puede cambiar como respuesta a distintos estímulos ambientales y estilos de vida. Estos cambios se dan principalmente a través de mecanismos como la metilación del ADN, la modificación de histonas y la expresión de ARN no codificante.
Los factores que determinan esos cambios son:
- La alimentación
- El estrés
- La exposición medioambiental
- El sueño
- El ejercicio
- La edad
- Hábitos de vida en general
El envejecimiento de la piel tiene relación con nuestra predisposición genética a sufrir el deterioro de los tejidos y moléculas de nuestra piel, pero hay otros factores como los anteriormente mencionados que influyen de forma clave. A estos los llamamos factores epigenéticos.

Relojes epigenéticos
Los relojes epigenéticos son herramientas científicas que estiman la edad biológica de una persona, es decir, determinan el envejecimiento del cuerpo a nivel celular a partir de marcadores epigenéticos. Para ello se usa principalmente la metilación del ADN, un proceso en el que se añaden grupos metilo a ciertas regiones del ADN, afectando la expresión de los genes sin cambiar su secuencia. A lo largo de la vida, ciertos patrones de metilación cambian de manera predecible y esos cambios pueden usarse para medir el envejecimiento.
El reloj epigenético mide la edad biológica (o epigenética), que puede ser diferente a la edad cronológica (la que marca la fecha de nacimiento). Si la edad epigenética es menor a la edad cronológica, se está envejeciendo más lentamente y por lo tanto hay buena salud celular. Si es mayor, indica envejecimiento acelerado. Esto puede ayudar a detectar el riesgo de enfermedades antes de que aparezcan síntomas.
Todo ello se comprueba a través de una muestra de sangre, saliva o tejido para analizar el patrón de metilación del ADN en lugares clave del genoma.
Existen varios relojes epigenéticos, pero los más conocidos son los siguientes:
- Reloj de Horvath (uno de los primeros y más influyentes)
- Reloj de Hannum
- GrimAge (predice longevidad y riesgo de enfermedades)
- PhenoAge (asociado a biomarcadores clínicos)
En el contexto estético, los relojes epigenéticos permiten medir el impacto real de un tratamiento antienvejecimiento, diseñar planes personalizados y detectar desequilibrios epigenéticos en la piel antes de que aparezcan arrugas o flacidez.
Evidencia científica: epigenética y salud cutánea
Un reciente estudio publicado en la revista International Journal of Dermatology subraya cómo los cambios epigenéticos pueden estar relacionados con la inflamación crónica, la regeneración de tejidos y el envejecimiento de la piel. Esta revisión destaca la importancia de considerar el entorno epigenético de cada individuo para optimizar tratamientos dermoestéticos y promover una piel más saludable y joven.
Epigenética al servicio de la salud
El objetivo de la epigenética es diseñar tratamientos que ayuden al rejuvenecimiento celular o a frenar el envejecimiento cutáneo. Para ello, están surgiendo productos que incluyen ingredientes activos capaces de modificar la expresión de genes relacionados con la producción de colágeno, elastina, ácido hialurónico y otras proteínas clave para una piel sana y joven.
Es importante realizar estudios epigenéticos personalizados para poder ajustar protocolos estéticos a las características genéticas de cada paciente, optimizando así la eficacia de tratamientos como:
- Terapias antienvejecimiento
- Láser, radiofrecuencia, microagujas
- Suplementos nutricosméticos personalizados
- Terapias regenerativas (como PRP o células madre)
Este tipo de enfoque exige una formación especializada, que combine conocimientos en biología molecular, medicina estética y atención personalizada. En este sentido, el Máster Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética de NUS Agency ofrece una formación a profesionales de enfermería que desean adentrarse en el ámbito de la estética basada en la ciencia, la evidencia y el bienestar profundo de la persona. A través de este máster, las enfermeras pueden adquirir las herramientas necesarias para aplicar los principios de la epigenética en el diseño de tratamientos personalizados y sostenibles.
A partir de este enfoque más científico y molecular de la estética, surge una nueva generación de productos que va más allá de la cosmética tradicional: la epicosmética.
¿Qué es la epicosmética?
La epicosmética combina los avances de la epigenética con la cosmética. Su función es actuar a nivel molecular y genético en la piel para modificar positivamente la expresión genética relacionada con el envejecimiento, la regeneración celular, la inflamación y la producción de colágeno, entre otros.
Los productos epicosméticos contienen ingredientes activos inteligentes que pueden activar genes que favorecen la síntesis de colágeno, elastina y ácido hialurónico y que además son capaces de desactivar genes relacionados con la inflamación, la oxidación o el envejecimiento celular.
Entre los ingredientes más comunes en la epicosmética tenemos compuestos como:
- Péptidos biomiméticos
- Ácido ferúlico
- Resveratrol
- Curcumina
- EGCG (té verde)
- Niacinamida (vitamina B3)
- Extractos botánicos adaptógenos (como ginseng o centella asiática)
- Sirtuinas y activadores de AMPK (relacionados con longevidad celular)
La epicosmética tiene, pues, un enfoque preventivo y correctivo que se adapta a les necesidades genéticas individuales. Además, al actuar sobre los procesos celulares, se obtienen efectos más profundos y sostenibles en el tiempo. El enfoque holístico de esta nueva expresión de la cosmética se basa en que debe complementarse con un estilo de vida saludable para lograr cambios lo más visibles posibles.
Podemos decir que la epicosmética representa el futuro del cuidado de la piel, al combinar ciencia genética con ingredientes activos de última generación.
Referencias bibliográficas
- Francis, R. C. (2012). Epigenética. La revolución del ADN que cambiará tu vida. Editorial Ariel.
- Lu, Q., Chang, C., & Smoller, B. R. (2015). Epigenetics and Dermatology. Elsevier.
- Lipton, B. H. (2007). La biología de la creencia. Editorial Palmyra.
- Draelos, Z. D. (2020). Cosmeceuticals: The role of science in skin care. Dermatologic Clinics, 38(4), 407–414. https://doi.org/10.1016/j.det.2020.06.002
- Li, Y., Pan, Y., Wang, D., Xu, J., & Xu, A. (2024). Epigenetics in dermatology: Mechanisms and clinical implications. International Journal of Dermatology, Advance online publication. https://doi.org/10.1111/ijd.17725