
El impacto invisible del calor en tu bienestar y salud mental

Las olas de calor, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, acarrean muchas consecuencias para nuestra salud y hay datos incuestionables. Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, entre los periodos 2000-2004 y 2017-2021, la mortalidad relacionada con el calor en las personas mayores de 65 años se incrementó alrededor de un 85%. Pero las altas temperaturas también pueden afectar al bienestar de población joven y sana de diferentes maneras.
¿Sabías que el calor extremo, además de tener un impacto en tu descanso y sistema nervioso, también puede afectar a tu salud mental?
Consecuencias del calor en nuestra salud mental
El calor excesivo también tiene un impacto psicológico y puede alterar notablemente nuestro estado de ánimo debido a la sensación constante de incomodidad y fatiga extrema. De hecho, un estudio publicado por la revista Nature Climate Change que ha evaluado la situación en Australia, ha llegado a la conclusión de que los trastornos mentales derivados del agresivo aumento del calor podrían incrementarse hasta un 50% durante las próximas décadas. El mismo medio apunta a que las emergencias por salud mental aumentan significativamente durante los días calurosos. Las condiciones evaluadas en ese estudio se podrían extrapolar a la situación que se vive en España, donde algunas regiones registran una elevada exposición solar y temperaturas extremas.
El calor actúa actúa como estresor mental
El calor extremo puede convertirse en un estresor mental elevando la ansiedad, irritabilidad, síntomas depresivos y riesgo de suicidio. Aguantar altas temperaturas agrava condiciones psiquiátricas preexistentes como esquizofrenia, demencias, trastornos del ánimo o adicciones. Otra consecuencia muy común es el insomnio, lo cual afecta directamente a nuestro estado de ánimo, cansancio, irritabilidad y capacidad de concentración.

Las olas de calor afectan más a las personas con problemas de salud mental
Las personas con problemas de salud mental previos sufren especialmente el aumento de las temperaturas y las olas de calor ya que pueden ver empeorados los síntomas depresivos al igual que se incrementan los síntomas de ansiedad entre la población que sufre ese trastorno. También aumenta el riesgo de suicidio con los picos de humedad relativa, así como se incrementan los episodios maníacos en sujetos con trastorno bipolar. Según el estudio de Laurence Wainwright, University of Oxford y Eileen Neumann, University of Zurich recogido por la página web del Ministerio de Derechos Sociales: “Por cada grado de aumento de la temperatura media mensual, las muertes relacionadas con la salud mental aumentan en un 2,2 por ciento.”
El calor provoca un amento de la irritabilidad y reacciones violentas
Según un estudio recogido en la web del Imserso en 2022: “Para 2090, se estima que el cambio climático podría ser responsable de un aumento de hasta un 5% en todas las categorías de delitos a nivel mundial. Las razones de estos aumentos implican una compleja interacción de factores psicológicos, sociales y biológicos. Por ejemplo, una sustancia química del cerebro llamada serotonina, que ayuda a mantener los niveles de agresividad bajo control, se ve afectada por las altas temperaturas”.
En este sentido, divulgadoras como Somos Estupendas han comenzado a visibilizar los efectos del calor sobre la salud emocional en redes sociales, poniendo el foco en cómo influye en el estado de ánimo y en la percepción de la realidad durante los meses más intensos del verano.
El efecto de las altas temperaturas tambien afecta a preadolescentes
Un estudio realizado por el Institut de Salut Global de Barcelona y IDIBELL en colaboración con la Erasmus University Medical Center Rotterdam y el Centre de Recerca Biomèdica en Xarxa, ha determinado las consecuencias de las altas temperaturas en la función cerebral de los preadolescentes. Tras analizar, a través de resonancias magnéticas, a más de 2.000 niños y niñas de entre 9 y 12 años, se llegó a diversas conclusiones que han sido publicadas en el Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.
Conclusiones de este estudio
- La exposición a altas temperaturas ambientales se asocia a una menor conectividad funcional en la red medial-parietal, la red de saliencia y el hipocampo. Esto afectaría a la atención, memoria y toma de decisiones. La red medial-parental está relacionada con la introspección y percepción de uno mismo, la red de saliencia prioriza dónde ponemos el foco de atención y el hipocampo es fundamental en el trabajo de memoria y aprendizaje.
- Las altas temperaturas nocturnas alteran el sueño de los preadolescentes provocando somnolencia durante el día.
- El calor extremo en los centros de aprendizaje, que en su mayoría no están adaptados a las actuales temperaturas, puede tener efectos en el desarrollo cognitivo de los niños, ya que dificulta su capacidad de concentración y memoria de trabajo. Es por ello de vital importancia que escuelas e institutos se adapten al cambio climático incorporando aparatos de climatización, ajustando los horarios lectivos y encontrando espacios más frescos para reducir la temperatura ambiental.
Este impacto no pasa desapercibido para perfiles de salud en redes sociales como el de Farmacéutico Fernández, quien recientemente compartió cómo el calor extremo no solo puede provocar golpes de calor, sino también agravar cuadros emocionales y afectar a la toma de decisiones.
Salud mental y adolescencia
¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud mental frente al calor?
Existen estrategias respaldadas por la evidencia que pueden ayudarnos a mitigar el impacto psicológico de las altas temperaturas:
- Mantener espacios frescos: utilizar ventiladores, aire acondicionado o crear corrientes de aire. Buscar refugios climáticos como bibliotecas o centros comunitarios frescos puede ser muy útil.
- Hidratación constante: beber agua frecuentemente, incluso si no se tiene sed, ayuda a regular la temperatura corporal y prevenir la fatiga mental.
- Evitar exposición al sol en horas punta: realizar las actividades físicas o mentales más exigentes en las horas más frescas del día, especialmente en personas con ansiedad o estrés.
- Dormir en ambientes frescos: si es posible, usar ropa ligera, ropa de cama fresca y mantener la habitación bien ventilada para mejorar el descanso nocturno.
- Apoyarse en herramientas de regulación emocional: técnicas como la respiración profunda, el mindfulness o el journaling pueden ayudar a gestionar el estrés climático.
- Incorporar música como aliada del bienestar mental: la música tiene un impacto directo sobre el sistema nervioso autónomo y puede modular estados emocionales, facilitar la regulación del estrés y promover sensaciones de calma o activación según se necesite. Formaciones como el Máster en Neuromúsica de NUS Agency exploran en profundidad cómo utilizar la música de forma terapéutica y consciente, incluso como herramienta de cuidado emocional.
- Reducir la sobrecarga sensorial: evitar ruidos intensos, ambientes muy iluminados o actividades exigentes cuando hace mucho calor ayuda a evitar la irritabilidad y el colapso emocional.
- Consultar con profesionales de salud mental: ante un agravamiento de los síntomas, es clave contar con orientación profesional. Algunos centros están comenzando a incorporar el concepto de «estrés térmico» en sus valoraciones psicológicas.
Conclusión
El impacto del calor en la salud mental es real, aunque a menudo invisible. Es necesario abordarlo desde una perspectiva de salud pública, pero también desde la concienciación individual y comunitaria. Reconocer los síntomas, buscar apoyo y adaptar nuestros entornos al cambio climático puede marcar la diferencia en cómo afrontamos los veranos que, año tras año, se vuelven más intensos.
Referencias bibliográficas
- Jingwen Liu, Blesson M. Varghese, Alana Hansen, Keith Dear, Geoffrey Morgan, Timothy Driscoll, Ying Zhang, Vanessa Prescott, Vergil Dolar, Michelle Gourley, Anthony Capon y Peng Bi – Nature Climate Change (2025) https://n9.cl/097k1
- Laurence Wainwright, University of Oxford y Eileen Neumann, University of Zurich (The conversation) – Instituto de Mayores y Servicios Sociales- Las olas de calor empeoran la salud mental (2022) https://n9.cl/rxyxh9
- Imserso (2022, 4 de mayo). Las olas de calor empeoran la salud mental. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de https://imserso.es/detalle-actualidad/-/asset_publisher/n1oS8lWfrx6m/content/las-olas-de-calor-empeoran-la-salud-mental/20123
- ABC News – Megan Forrester – How extreme heat impacts people with mental illness (2025) https://n9.cl/60vct
- Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry – Institut de Salut Global Barcelona y IDIBELL (2025) https://n9.cl/7zkkh
- WHO Europe. Heat and mental health: guidance for health professionals (2023).
- CDC – Extreme Heat and Your Health. Centers for Disease Control and Prevention (2022).
- APA – Coping with Climate Distress. American Psychological Association (2023).