
Llega el ‘Morning Shed’, la nueva moda viral de cuidado facial

Si hace un año hablábamos de la ‘Cosmeticorexia’, la obsesión de las adolescentes por adquirir todo tipo de productos cosméticos para el rostro, hoy la tendencia en redes sociales se llama ‘Morning Shed’ y da una vuelta de rosca más a la locura por el skincare. Se trata de una rutina que arrasa en Tik Tok e Instagram y que se basa en aplicar todo tipo de artilugios y productos en la cara por la noche para despertarse supuestamente con un rostro rejuvenecido. Dermatólogos y psicólogos ya han puesto el grito en el cielo ante esta moda imparable y absurda.
Una rutina peligrosa
‘Morning Shed’ podría traducirse como el acto de despojarse de algo al despertarse por la mañana. Pues bien, en los vídeos que acumulan millones de visitas en redes sociales bao el hashtag #morningshed, las skinfluencers se despojan de mascarillas, serums antienvejecimiento, todo tipo de parches para los ojos y labios, cintas tensoras para sujetar la mandíbula y controlar la papada, vendajes faciales, gorros de seda y otros artilugios que prometen atenuar arrugas, mantener a raya la flacidez y lucir una piel más hidratada y brillante.
Esta tendencia va dirigida a la Generación Z y los millennials dispuestos a invertir lo que haga falta en mantener un aspecto joven y fresco. Un movimiento que lleva de nuevo al extremo la obsesión por el cuidado de la piel para conseguir mantener el estándar de belleza que marca la sociedad. De esta manera, miles de jóvenes se van a dormir con la cabeza envuelta en correas y la boca sellada con cinta
No han tardado en aparecer dermatólogos y psicólogos advirtiendo de los peligros de esta rutina nocturna extrema, pues promocionan comportamientos dañinos sin ningún fundamento científico que lo avale.
Aquí resumimos los elementos utilizados y sus supuestas funciones:
–Mascarillas faciales para hidratar profundamente, calmar, o aportar ingredientes como colágeno, ácido hialurónico o vitamina C.
–Parches para ojos o parches de hidrogel para reducir bolsas, ojeras y aportar frescura en la zona periocular.
–Face taping (cintas adhesivas para rostro para tensar temporalmente zonas como la frente, mejillas o mandíbula y así alisar arrugas o marcar contorno.
–Cinta para la boca para fomentar la respiración nasal durante el sueño.
–Correas o bandas lifting para sujetar el mentón y así evitar flacidez o marcar la línea de la mandíbula.
–Gorro de satén o seda para proteger el cabello durante el sueño.
–Rizadores sin calor para crear ondas o rizos suaves sin calor.
–Aceites faciales o sérums para nutrir, hidratar y reparar la barrera cutánea durante la noche.
–Parches para granos o acné para acelerar la curación de granitos y prevenir que se infecten.
Negocio para las marcas y riesgo para la salud
La exposición de productos en estos vídeos que suman millones de reproducciones es un negocio redondo para las marcas. Sin embargo, los beneficios de esta visibilidad no deben ocultar el daño que puede provocar en el público que consume este contenido. Expertos en la industria de la belleza y dermatólogos advierten de los riesgos de aplicarse de forma simultánea múltiples productos sin conocer los efectos adversos o que tan siquiera están indicados para su tipo de piel. Algunos de los sérums o ingredientes activos utilizados pueden provocar irritaciones en la piel si no se administran de manera adecuada. Por otro lado, el uso de las correas para el mentón podría causar más molestias que beneficios. Y por último, no podemos ignorar el estrés que puede provocar dormir con todos estos artilugios, afectando al descanso de quién los porte.
En resumen, los riesgos y advertencias alrededor del ‘Morning Shed’ son los siguientes:
-La acumulación de múltiples productos puede irritar la piel, provocar alergias, obstruir poros y provocar brotes o daños en la barrera cutánea.
-El uso prolongado de mascarillas concebidas para breves periodos puede volverse contraproducente si se mantienen toda la noche.
-Dispositivos como correas de mentón podrían causar dolores mandibulares o cefalea y tapar la boca con cinta puede interferir en la respiración nocturna.
-Muchos creadores de contenido promueven productos que no tienen respaldo científico y la tendencia es vista como un ejemplo de sobreconsumo estético.
Imagen Corporal distorsionada
Esta tendencia oculta un mensaje tóxico pues promueve una percepción de belleza distorsionada y desequilibrada. Todo ello deriva en un aumento de la ansiedad por cumplir con el ideal estético que marca la sociedad a través de las redes sociales. Además, se “vende” la idea de que con estas rutinas se lograrán cambios visibles que, de no florecer, pueden causar frustración y daños psicológicos.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y publicado en la revista especializada Journal of Affective Disorders ha concluido que las hospitalizaciones de adolescentes (entre 11 y 18 años) por depresión, aumentaron un 1200% entre los años 2000 y 2021. El uso masivo y generalizado de las redes sociales ha sido uno de los factores que ha tenido mayor impacto en este incremento de la depresión entre los más jóvenes.
El papel de las RRSS en nuestro concepto de imagen corporal
Referencias bibliográficas
- American Academy of Dermatology Association (2025). How to apply skin care products in the correct order. https://l1nq.com/AjPOx
- Gohara, D. (2023). “Too much skin care? The risks of over-layering products”.
- New York Post (2025). Gen Z women love the “monster shed” beauty trend – despite expert warnings about possible harm. https://l1nq.com/5lMg8
- Wall Street Journal (2024). To Achieve Daytime Beauty, These Women Look Like Monsters at Night. https://encr.pw/0Hgpr
- Vogue (2024). The 3 Beauty Trends That Dominated TikTok in 2024. https://l1nq.com/qevL9
- Harvard Health Publishing (2021). Mouth taping: Does it really improve your sleep? https://encr.pw/zBd0V
- TikTok trend analysis – via Insider Intelligence (2025). Beauty trends of Gen Z: From Skin Cycling to Morning Shed. https://encr.pw/x9JwA
- EFE Salud (2025). Más hospitalizaciones de adolescentes por depresión. https://encr.pw/8lM1F