La importancia de hacerse revisiones de suelo pélvico a cualquier edad

revisiones de suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que forman una especie de “faja” en la parte inferior de la pelvis, cuya función principal es la de sostener los órganos pélvicos. En mujeres sostiene la vejiga, el útero, la vagina y el recto. En hombres sostiene la vejiga, próstata y recto.

El buen mantenimiento del suelo pélvico es esencial para la salud ya que, si se debilita, puede causar incontinencia urinaria y fecalprolapsos de órganos pélvicos, y afectar negativamente la función sexual. Los músculos del suelo pélvico pueden debilitarse a cualquier edad y por ello es importante hacerse revisiones de manera regular y ejercitarlos para mantenerlos fuertes y prevenir futuras patologías.

Funciones del suelo pélvico y factores que lo dañan

Las funciones principales del suelo pélvico son las siguientes:

  • Soporte: mantiene los órganos pélvicos en su lugar, evitando prolapsos (caída de órganos). 
  • Continencia: controla los esfínteres urinario y anal, previniendo pérdidas de orina y heces. 
  • Función sexual: participa en la función sexual, contribuyendo a tener relaciones placenteras.

Los factores más comunes que pueden debilitar el suelo pélvico son los siguientes:

  • Embarazo y parto: la presión que ejerce el feto sobre el suelo pélvico puede debilitarlo y el parto vaginal puede lesionar los músculos. 
  • Envejecimiento: con la edad, los músculos y tejidos pierden tono y elasticidad, lo que puede debilitar el suelo pélvico. La menopausia, con su descenso de estrógenos, también contribuye a esto. 
  • Obesidad: el exceso de peso ejerce una presión constante sobre el suelo pélvico, debilitando los músculos de soporte. 
  • Cirugías o tratamientos con radiación: algunas intervenciones quirúrgicas en la zona abdominal o pélvica, así como los tratamientos con radioterapia para cánceres pélvicos, pueden afectar la estructura y función del suelo pélvico
  • Estreñimiento crónico: el esfuerzo repetido al defecar aumenta la presión en la cavidad abdominal, lo que puede provocar debilidad en la musculatura perineal y dañar el suelo pélvico
  • Tos crónica: las toses repetidas y fuertes, comunes en fumadores o personas con enfermedades respiratorias, también pueden debilitar los músculos pélvicos. 

Revisar nuestro suelo pélvico

Las revisiones de suelo pélvico son una parte fundamental de la salud integral, tanto en mujeres como en hombres, y no deberían limitarse a etapas específicas de la vida. Aunque suelen recomendarse más en mujeres por los cambios asociados al embarazo, parto y menopausia, los hombres también pueden beneficiarse. Especialmente si presentan problemas de incontinencia, dolor pélvico o dificultades sexuales. También ayudan a evitar complicaciones y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Estas revisiones permiten detectar debilidad muscular, exceso de tensión, descoordinación o dolor, incluso antes de que aparezcan síntomas evidentes. Identificar estas alteraciones de forma temprana es clave para prevenir complicaciones como incontinencia urinaria o fecal, prolapso de órganos pélvicos o dolor crónico, y para mantener la calidad de vida y la función sexual a lo largo de los años.

¿Qué se evalúa en una revisión de suelo pélvico?

Durante una revisión, el fisioterapeuta y/o especialista en suelo pélvico realiza varias evaluaciones:

  1. Valoración postural y respiratoria: La postura y la respiración influyen directamente en la presión abdominal y el funcionamiento del suelo pélvico. Una mala alineación o una respiración inadecuada pueden generar sobrecarga muscular y dolor.

  2. Exploración externa: Permite evaluar el tono muscular, la fuerza, la elasticidad y la coordinación de la musculatura perineal, así como identificar zonas de tensión o dolor superficial.

  3. Exploración interna: Mediante una palpación suave, el fisioterapeuta puede analizar la fuerza y tonicidad de los músculos profundos, identificar puntos gatillo, adherencias o cicatrices dolorosas, y detectar signos de prolapso en fases iniciales.

  4. Pruebas funcionales: Se pueden incluir test de contracción y relajación, control de la continencia, capacidad de sostén de los órganos pélvicos y coordinación de la musculatura abdominal y perineal.

Con toda esta información, el fisioterapeuta puede diseñar un plan personalizado de cuidado y fortalecimiento.

Realizar revisiones periódicas ayuda a detectar problemas antes de que se agraven, y también permite monitorizar los progresos de los tratamientos y ajustar los ejercicios o terapias según la evolución de cada paciente. En definitiva, las revisiones de suelo pélvico son una inversión en salud a largo plazo, prevención de complicaciones y mejora de la calidad de vida física y sexual.

Carola Subirach:
“Se han normalizado disfunciones del suelo pélvico que se pueden y deben tratar”

El dolor de suelo pélvico y la terapia neuroadaptativa como una solución eficaz

El dolor de suelo pélvico es un problema frecuente que afecta a muchas personas, tanto mujeres como hombres, y puede impactar significativamente en la calidad de vida, generando molestias en la vida diaria, dificultades sexuales y problemas de continencia. Según un estudio publicado en la revista Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia y recogido por Elsevier, el 83% de los pacientes que recibieron terapia neuroadaptativa superaron el dolor de suelo pélvico.

La terapia neuroadaptativa es un enfoque terapéutico centrado en reeducar y armonizar la relación entre el sistema nervioso y los músculos del suelo pélvico. A diferencia de otros tratamientos que se enfocan únicamente en la musculatura, esta terapia reconoce que muchos dolores crónicos del suelo pélvico tienen un componente neurológico. Esto quiere decir que el sistema nervioso puede mantener al músculo en tensión constante, generando dolor, espasmos o hipertonía, incluso después de que la causa inicial haya desaparecido.

La clave del éxito de este enfoque está en su visión integral. No solo se trata de “fortalecer músculos”, sino de reeducar el sistema neuromuscular para que trabaje de manera coordinada y sin dolor, lo que permite a los pacientes recuperar su bienestar físico y mejorar su calidad de vida de forma duradera.

Objetivos de la terapia neuroadaptativa

  • Reducir la hipertonía muscular: ayudando a que los músculos del suelo pélvico recuperen su tono normal.
  • Reprogramar el sistema nervioso: enseñando al cerebro y a la médula espinal a enviar señales correctas para la relajación y contracción de la musculatura pélvica.
  • Aliviar el dolor crónico: a través de la normalización de la comunicación entre nervios y músculos, lo que disminuye los espasmos y la sensibilidad excesiva.
  • Mejorar la función general del suelo pélvico: fortaleciendo la coordinación muscular, la continencia y la función sexual.

La terapia neuroadaptativa compatible con otras técnicas

Además, la terapia neuroadaptativa es compatible y complementaria con otras estrategias de cuidado del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, los hipopresivos o la fisioterapia manual. Su efectividad hace que sea especialmente indicada en casos de dolor pélvico crónico, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), cicatrices dolorosas tras cesárea o episiotomía, incontinencia urinaria o fecal y prolapso de órganos pélvicos en fases iniciales.

Referencias bibliográficas

Ruiz Sáez, Mariana – Blanco López, Macarena – Carreño Segura, Sonia – Dykinson – Torrossa «Eficacia de la fisioterapia en el síndrome de dolor miofascial en el suelo pélvico”  (2022) https://n9.cl/j1u61t

Prevalence of myofascial chronic pelvic pain and the effectiveness of pelvic floor physical therapy” (2013) – PubMed https://n9.cl/8tjlp

«Effectiveness of Myofascial Manual Therapies in Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis » (2022). PubMed https://n9.cl/yis0qy

«Interventional treatment for myofascial pelvic floor pain in women: systematic review with meta-analysis” (2021) PubMed https://n9.cl/17ouv1

García-Sánchez, F., López-Ruiz, M., & Martínez-García, R. (2020). Tratamiento del dolor pélvico crónico: eficacia de la terapia neuroadaptativa. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-avance-resumen-tratamiento-del-dolor-pelvico-cronico-S0210573X2030040X

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?