¿Podría la música ser la llave para comprender el cerebro humano?

Picture of Rafael Vargas de Prado

Rafael Vargas de Prado

Neurocientífico, musicoterapeuta y codirector del Máster en Neuromúsica

portada-articulo-musica-ser-la-llave-para-comprender-el-cerebro-humano

Cuando, en la década de 1990, Seiji Ogawa (físico biológico y neurocientífico) descubrió el efecto BOLD (Blood-Oxygen-Level Dependent), que permitió el desarrollo de la resonancia magnética funcional (fMRI), posibilitando a los científicos observar un cerebro “vivo” en funcionamiento, en tiempo real.

Con este avance, se desvelaron procesos neurocerebrales como el lenguaje, la memoria, las emociones y los procesos multimodales complejos del cerebro humano. Y uno de estos procesos, uno que ha despertado un creciente interés en la comunidad neurocientífica, es el fenómeno musical.

La música, una clave simbólica para comprender el cerebro humano

La música, presente en la historia de la humanidad de forma paralela al desarrollo del lenguaje, cultivaba un poder de atracción “ cuasi místico”.  Por lo que, al desvelar estos procesos neurobiológicos implicados en la experiencia musical, desvelamos la propia condición humana.

A diferencia de otras especies la música es una cualidad intrínseca de la humanidad, sustentada en una función simbólica y abstractiva de la música. En el lenguaje, podemos mediante una palabra describir un concepto, ¿pero podemos de la misma forma describirlo mediante una composición musical? 

Seguramente, la contestación será ambigua ya que es evidente que cuando escuchamos música nos imaginamos conceptos, imágenes… Pero si hiciéramos el experimento de poner una composición musical a varias personas… ¿Provocaríamos la misma reacción? ¿Formarían las mismas imágenes? ¿Interpretarían los mismos conceptos e incluso las mismas emociones? La dimensión de la música es subjetiva como forma de lenguaje no verbal.

La singularidad musical, un reto para la ciencia del cerebro

Esta es, quizás, una de las primeras dificultades y obstáculos en la investigación neurocientífica de la música: cada individuo posee una historia clínica musical única, comparable a una huella dactilar epigenética (1). La singularidad en la forma en que se perciben los estímulos musicales, condiciona los resultados y la interpretación de los datos neurobiológicos.

Debido a esto, la investigación neurocientífica sobre la música se ha centrado en ámbitos restringidos, más a campos más cuantitativos y demostrables, más cuantificables y replicables, priorizando el enfoque experimental para conseguir resultados más objetivos y generalizables.

«Podemos decir que la práctica musical contribuye al retraso del deterioro cognitivo»

Redes cerebrales y plasticidad

Hoy sabemos, por ejemplo, que la música involucra una red cerebral global distribuida modular, que sustentan distintas funciones cognitivas y emocionales. Que el entrenamiento musical prolongado es capaz de provocar cambios estructurales y funcionales del cerebro (1). O que, a través de la música improvisada podemos incentivar la creatividad implicada de multitud de tareas humanas (2). 

¿Pero esto a que es debido? No existe un “centro musical” único en el cerebro, la música involucra la mayoría de las estructuras cerebrales incluyendo aquellas responsables de la percepción, la emoción, la funciones superiores complejas, así como las áreas motoras y premotoras (3).

Música, aprendizaje y envejecimiento: comprender el cerebro que cambia

Una de las funciones de la música es la ejecución musical a través del aprendizaje. Aunque  tradicionalmente se creía que este entrenamiento impacto, sólo era significativo en las primeras etapas del desarrollo humano, hoy en día podemos afirmar, por ejemplo, que el entrenamiento musical y la interpretación musical, también beneficia la función cognitiva en los adultos mayores (4).

El caso Pat Martino: evidencia clínica de la plasticidad cerebral musical

La música, también tiene la capacidad de moldear el cerebro. A partir del caso del guitarrista de jazz Pat Martino (5), sabemos que la música es una poderosa herramienta para estudiar la plasticidad cerebral, ya que puede inducir cambios estructurales y funcionales en el cerebro (6).

Música, dopamina y emociones: comprender el cerebro emocional

La influencia de la música es más amplia. La música interacciona con el cerebro modulando las emociones a través del sistema de recompensa dopaminérgico, generando una de las experiencias más placenteras para el humano, activando el sistema mesolímbico dopaminérgico. 

Tanto es así, que psiquiatras como Stanislav Grof, pionero en la psicoterapia psicodélica (tratamiento de adicciones con LSD), lo acabó sustituyendo por una terapia musical ya que ejercía el mismo efecto en sus pacientes. Según su experiencia, “la música amplificaba las emociones, ayudando a los pacientes a confrontar traumas que a menudo subyacían a su dependencia”(7).

El cerebro como red nodal

La música se procesa a nivel cerebral de forma nodular, lo que implica la activación coordinada de grupos de vóxeles (9), pequeñas unidades de imagen cerebral creando correlatos neuronales interconectados mediante procesamientos musicales diferentes: ritmo, melodía, armonía y emoción, que sustente la experiencia musical.

Dado que el procesamiento de las funciones musicales requiere mecanismos complejos (10), se relaciona con la investigación neurocientífica que concibe el cerebro, no como un conjunto de áreas anatómicas independientes, sino como una red nodal interconectada. Esta perspectiva describe un sistema metastable y no lineal, en el cual las funciones mentales emergen de interacciones dinámicas y complejas entre múltiples niveles espacio-temporales (11).

Por tanto, cuando ejecutamos o interpretamos música ponemos en interacción todas la áreas del cerebro complejas. Desde el análisis auditivo al procesamiento de la memoria auditiva a la sintaxis de la semántica musical. En este proceso, las regiones mesolímbicas y el sistema nervioso autónomo interaccionan con los sistemas hormonal e inmunológico y las representaciones (pre)motoras (8).

Música para educar y sanar: comprender el cerebro desde la acción

Por ello, se hace necesaria la incorporación del aprendizaje musical instrumental en las primeras etapas del desarrollo educativo (9), así como su aplicación en la intervención en personas con deterioros neurocognitivos (10). En el primer caso, con el objetivo de moldear el cerebro creando interconexiones mucho más funcionales y favorecer un funcionamiento cerebral más eficiente (11), y en el segundo, para estimular para activar la neuroplasticidad cerebral y mejorar el deterioro neurocognitivo (12),(13).

Efectos más allá del cerebro: inmunidad, estrés y genética

Por tanto, si volvemos a la pregunta inicial de este artículo, podemos afirmar que la música nos abre un campo multidisciplinar y holístico. Al escuchar música, no solo estamos interactuando con el cerebro, sino también a nivel fisiológico: reduciendo el estrés y la ansiedad (14), modulando el sistema inmunológico(15), modificando parámetros corporales como la frecuencia cardíaca (16) o la presión arterial (17), y aumentando la actividad parasimpática (18). 

También a nivel celular, la escucha musical también pueden influir significativamente. Por ejemplo, la música puede regular la expresión de microARNsrelacionados con la plasticidad neuronal modulando: la inmunidad celular en personas con sensibilidad musical (19), aumentar significativamente la cantidad de células inmunitarias como neutrófilos, linfocitos y granulocitos inmaduros en sangre, tanto por exposición directa (in vitro) como por escucha auditiva (in vivo) (20) y puede influir en la actividad de membranas celulares y en la comunicación intracelular (21).

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita?

La música como puente para comprender el cerebro y la condición humana

Brevemente, hemos constatado la importancia de la música en el ser humano, y el por qué de este creciente interés en la investigación neuromusical. 

Sintetizando, la música, aborda e interacciona implicando todas las áreas del ser: desde la plasticidad y interconexión cerebral hasta la regulación psicoemocional, activando sistemas  hormonales de recompensa, como la dopamina y reduciendo sistemas hormonales generadores de estrés y ansiedad, cómo el cortisol.

Dada la complejidad multifactorial y transpersonal de la música, es difícil resumir la dimensión universal. Por ello, sería imprescindible trascender lo meramente científico para comprender su dimensionalidad amplia y trascendente: “Music can name the unnameable and communicate the unknowable.” (La música puede nombrar lo innombrable y comunicar lo incognoscible) — Leonard Bernstein.

Referencias bibliográficas

  1. T. Zaatar M, Alhakim K, Enayeh M, Tamer R. The transformative power of music: Insights into neuroplasticity, health, and disease. Brain Behav Immun – Health [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 21 de julio de 2025];35:100716. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666354623001308
  2. Vuust P, Heggli OA, Friston KJ, Kringelbach ML. Music in the brain. Nat Rev Neurosci [Internet]. mayo de 2022 [citado 21 de julio de 2025];23(5):287-305. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41583-022-00578-5
  3. Koelsch S. A coordinate-based meta-analysis of music-evoked emotions. NeuroImage [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 21 de julio de 2025];223:117350. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811920308363
  4. Chaddock-Heyman L, Loui P, Weng TB, Weisshappel R, McAuley E, Kramer A. Musical Training and Brain Volume in Older Adults. Brain Sci [Internet]. 2021 [citado 21 de julio de 2025];11. Disponible en: https://consensus.app/papers/musical-training-and-brain-volume-in-older-adults-mcauley-kramer/aa336445f4835981b01f587b4566e823/
  5. Pat Martino [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.patmartino.com/
  6. Chatterjee D, Hegde S, Thaut M. Neural plasticity: The substratum of music-based interventions in neurorehabilitation. NeuroRehabilitation [Internet]. 2021 [citado 21 de julio de 2025];48:155-66. Disponible en: https://consensus.app/papers/neural-plasticity-the-substratum-of-musicbased-thaut-chatterjee/7345f9e02bbc550ab6b5111e26017417/
  7. Grof S. LSD psychotherapy [Internet]. Sarasota, FL: Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies; 2001 [citado 21 de julio de 2025]. 374 p. Disponible en: http://archive.org/details/lsdpsychotherapy0000grof
  8. Koelsch S, Siebel WA. Towards a neural basis of music perception. Trends Cogn Sci [Internet]. 2005 [citado 21 de julio de 2025];9:578-84. Disponible en: https://consensus.app/papers/towards-a-neural-basis-of-music-perception-siebel-koelsch/804f831b419f503e9abdf417c9e85aec/
  9. Barrett K, Ashley R, Strait DL, Kraus N. Art and science: how musical training shapes the brain. Front Psychol [Internet]. 2013 [citado 21 de julio de 2025];4. Disponible en: https://consensus.app/papers/art-and-science-how-musical-training-shapes-the-brain-kraus-ashley/bc12543fedb3542a9bc9a2977da1dcb3/
  10. Rogenmoser L, Kernbach JM, Schlaug G, Gaser C. Keeping brains young with making music. Brain Struct Funct [Internet]. 2017 [citado 21 de julio de 2025];223:297-305. Disponible en: https://consensus.app/papers/keeping-brains-young-with-making-music-rogenmoser-gaser/d0c38434a9825160b2e5567840d8f7be/
  11. Schlaug G. The Brain of Musicians. Ann N Y Acad Sci [Internet]. 2001 [citado 21 de julio de 2025];930. Disponible en: https://consensus.app/papers/the-brain-of-musicians-schlaug/6fd927133fcb5f7fb594d562f74529e2/
  12. Siponkoski ST, Martínez-Molina N, Kuusela L, Laitinen S, Holma M, Ahlfors M, et al. Music Therapy Enhances Executive Functions and Prefrontal Structural Neuroplasticity after Traumatic Brain Injury: Evidence from a Randomized Controlled Trial. J Neurotrauma [Internet]. 2020 [citado 21 de julio de 2025]; Disponible en: https://consensus.app/papers/music-therapy-enhances-executive-functions-and-holma-ala-kauhaluoma/2972a518bc6750ef9e6dadc58ed727f5/
  13. Zaatar MT, Alhakim K, Enayeh M, Tamer R. The transformative power of music: Insights into neuroplasticity, health, and disease. Brain Behav Immun – Health [Internet]. 2023 [citado 21 de julio de 2025];35. Disponible en: https://consensus.app/papers/the-transformative-power-of-music-insights-into-tamer-enayeh/32211cfeb47a5efbace8de0b6a7b9361/
  14. Witte M de, Spruit A, Hooren S van, Moonen X, Stams G. Effects of music interventions on stress-related outcomes: a systematic review and two meta-analyses. Health Psychol Rev [Internet]. 2020 [citado 21 de julio de 2025];14:294-324. Disponible en: https://consensus.app/papers/effects-of-music-interventions-on-stressrelated-outcomes-witte-spruit/f3a4e8c7eb465d9183f25282fc318de0/
  15. Rebecchini L. Music, mental health, and immunity. Brain Behav Immun – Health [Internet]. 2021 [citado 21 de julio de 2025];18. Disponible en: https://consensus.app/papers/music-mental-health-and-immunity-rebecchini/6369bd67b6ab5b1ea37a43f92ec790a1/
  16. Du J, Shi P, Fang F, Yu H. Effect of music intervention on subjective scores, heart rate variability, and prefrontal hemodynamics in patients with chronic pain. Front Hum Neurosci [Internet]. 2022 [citado 21 de julio de 2025];16. Disponible en: https://consensus.app/papers/effect-of-music-intervention-on-subjective-scores-heart-shi-fang/e60355d90cfc518c9efb5b2c4a0b11d5/
  17. Witte M de, Spruit A, Hooren S van, Moonen X, Stams G. Effects of music interventions on stress-related outcomes: a systematic review and two meta-analyses. Health Psychol Rev [Internet]. 2020 [citado 21 de julio de 2025];14:294-324. Disponible en: https://consensus.app/papers/effects-of-music-interventions-on-stressrelated-outcomes-witte-spruit/f3a4e8c7eb465d9183f25282fc318de0/
  18. Du J, Shi P, Fang F, Yu H. Effect of music intervention on subjective scores, heart rate variability, and prefrontal hemodynamics in patients with chronic pain. Front Hum Neurosci [Internet]. 2022 [citado 21 de julio de 2025];16. Disponible en: https://consensus.app/papers/effect-of-music-intervention-on-subjective-scores-heart-shi-fang/e60355d90cfc518c9efb5b2c4a0b11d5/
  19. Nair P, Raijas P, Ahvenainen M, Philips AK, Ukkola-Vuoti L, Järvelä I. Music-listening regulates human microRNA expression. Epigenetics [Internet]. 2020 [citado 21 de julio de 2025];16:554-66. Disponible en: https://consensus.app/papers/musiclistening-regulates-human-microrna-expression-j%C3%A4rvel%C3%A4-raijas/f29dc1156e55578399541281080b92c0/
  20. Shushardzhan S, Eremina N. INFLUENCE OF MUSICAL-ACOUSTIC IMPACTS ON CELLULAR IMMUNITY AND THE PROSPECTS OF BIOACOUSTIC TECHNOLOGIES. Med Art [Internet]. 2023 [citado 21 de julio de 2025]; Disponible en: https://consensus.app/papers/influence-of-musicalacoustic-impacts-on-cellular-eremina-shushardzhan/75dec14800465b92928900eaef8caa26/
  21. He L. Analysis of the intrinsic biophysical and molecular process correlations between music activity and biosensor-monitored mental health status. Mol Amp Cell Biomech [Internet]. 2025 [citado 21 de julio de 2025]; Disponible en: https://consensus.app/papers/analysis-of-the-intrinsic-biophysical-and-molecular-he/edb167f124ad50bcb94af7615f5dc511/
  22. Harvard University Press [Internet]. [citado 21 de julio de 2025]. The Unanswered Question. Disponible en: https://www.hup.harvard.edu/books/9780674920019
Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?