¿Está ganando relevancia la neuroeducación musical?

neuroeducación musical

La neuroeducación musical estudia cómo la música afecta al cerebro y los procesos cognitivos que se dan. Se trata de un campo interdisciplinario que une conocimientos de la neurociencia, la educación y la música para comprender cómo el cerebro aprende y se desarrolla a través de la experiencia musical, y cómo aprovechar ese conocimiento para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Rafael Vargas, codirector del Máster en Neuromúsica y pionero en la creación y desarrollo de la neuroeducación musical, tiene muy claro el objetivo de esta disciplina: “Como neuro educador y músico sé que, uniendo estas dos cosas, podemos ayudar a mejorar las capacidades intelectuales de las personas. Desde la pedagogía musical, el enfoque no ha de ser crear músicos sino desarrollar capacidades en las personas”.

Fundamentos de la neuroeducación musical

A partir de los procesos cognitivos que se dan en el cerebro cuando entramos en contacto con la música, la neuroeducación musical estudia la manera en la que se puede aplicar ese conocimiento en contextos educativos. Los objetivos serían los siguientes:

Potenciar el aprendizaje general (no solo musical)

Mejorar las habilidades cognitivas, emocionales y sociales

La música estimula procesos como la memoria de trabajo y memoria a largo plazo, la atención sostenida y selectiva y el razonamiento lógico-matemático y lenguaje (por la estructura rítmica y melódica). También ayuda a gestionar las emociones y a reducir la ansiedad o estrés.

Estimular la neuroplasticidad, especialmente en edades tempranas

La práctica musical regular modifica estructuralmente el cerebro, especialmente la corteza auditiva, motora y prefrontal. También fortalece las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales, aumenta el volumen calloso y mejora la coordinación.

Promover el desarrollo integral del estudiante

La música involucra múltiples canales sensoriales (auditivo, visual, kinestésico), lo que mejora el aprendizaje significativo, estimula la creatividad y el pensamiento divergente.

Respecto a las aplicaciones educativas, en etapa infantil el entrenamiento musical temprano (antes de los 7 años) puede potenciar el desarrollo del lenguaje y la inteligencia emocional. También es clave la educación musical en estudiantes con TDAH, autismo o dislexia, pues puede mejorar funciones ejecutivas, habilidades sociales y lenguaje. En aulas generales se pueden usar estrategias musicales para memorizar contenidos, motivar al alumnado y regular la energía del grupo.

Qué dice la neurociencia sobre la música

La neurociencia ha demostrado que la música es una de las actividades más completas y poderosas para el cerebro humano. Escuchar, interpretar o incluso imaginar música activa múltiples regiones cerebrales al mismo tiempo, generando efectos profundos en la cognición, la emoción, la memoria, el lenguaje, la motricidad y la plasticidad neuronal como hemos indicado en el anterior apartado.

¿La exposición musical podría mejorar las capacidades intelectuales? Lo que se ha demostrado es que la exposición a largo plazo y el estudio formal de música y su práctica pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo intelectual. El entrenamiento musical provoca cambios en la estructura y función cerebral. Y es que tocar o escuchar música estimula todas estas áreas:

  • Corteza auditiva: procesamiento de sonidos.
  • Corteza motora: al ritmo del tempo (incluso sin moverse).
  • Sistema límbico (amígdala, hipocampo): emociones, recuerdos.
  • Corteza prefrontal: toma de decisiones, atención, autorregulación.
  • Cuerpo calloso: conexión entre hemisferios, especialmente en músicos.

Los músicos muestran estructuras cerebrales más desarrolladas. Poseen mayor volumen en el hipocampo y más densidad de sustancia gris en áreas motoras y auditivas. El entrenamiento musical fortalece conexiones neuronales, especialmente en la infancia, pero también en adultos y mayores.

Hay funciones cerebrales que se ven estimuladas con el impacto de la música. Se puede comprobar con el lenguaje, la motricidad fina, la matemática, memoria o atención.

Un proyecto científico de entrenamiento musical para mejorar el lenguaje de niños con problemas neurológicos

Recientemente finalizó la primera fase de un proyecto promovido por la Fundación Querer en el que se midió cómo el aprendizaje musical mejora las conexiones en el cerebro y capacidad de comunicación de 23 niños con problemas cognitivos.  Se trata de alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, con diferentes patologías relacionadas con el desarrollo neuronal y problemas de lenguaje. Se les introdujo un riguroso entrenamiento musical para comprobar los efectos en sus cerebros a través de resonancias magnéticas. En ocho meses ya se pudieron observar cambios significativos.

Los entrenamientos musicales realizados consistían en practicar diferentes ritmos con instrumentos, cantar, llevar a cabo coreografías corporales y así mejorar la capacidad de percepción y análisis. No se tardó en comprobar cambios en la respuesta cerebral y comportamiento de los alumnos al procesar los estímulos sonoros.

Sabemos que el entrenamiento musical puede ser una herramienta eficaz para mejorar problemas neurológicos gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse. La música, tanto al escucharla como al tocar un instrumento, estimula diferentes áreas del cerebro, promoviendo mejoras en funciones cognitivas, motoras y del lenguaje. 

La música en los hospitales españoles, cada vez más presente

Un enfoque innovador incluido en el Máster en Neuromúsica

La relación entre la Neuromúsica y la neuroeducación musical es estrecha y complementaria. Ambas disciplinas abordan la conexión entre la música y el cerebro, pero con enfoques y objetivos distintos que convergen en la aplicación educativa y terapéutica del conocimiento musical y neurocientífico.

El Máster en Neuromúsica de NUS Agency aborda la neuroeducación musical de la mano de Rafael Vargas de Prado. A través de esta formación se aportan a los estudiantes las herramientas para poder ayudar a llevar a cabo un mejor desarrollo cognitivo-emocional.

Referencias bibliográficas

  • JAVIER RUÍZ MARTÍNEZ – CADENA SER (2025). Un estudio científico español mide cómo “entrenar música” mejora el lenguaje a 23 niños con proßlemas neurológicos https://n9.cl/x20gpd
  • Levitin, D. J. (2006). This Is Your Brain on Music: The Science of a Human Obsession. Penguin Books.
  • Peretz, I. & Zatorre, R. J. (Eds.) (2003). The Cognitive Neuroscience of Music. Oxford University Press.
  • Sacks, O. (2007). Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro.
  • Fuentes, C. (2021). Neuroeducación musical: Bases neurocientíficas para una educación musical significativa. Editorial CCS.
  • Moreno, S. (2010). The Effects of Musical Training on Brain Plasticity and Cognitive Functioning in Children. Doctoral Dissertation, University of Toronto.
  • Forgeard, M., et al. (2008). Practicing a musical instrument in childhood is associated with enhanced verbal ability and nonverbal reasoning. https://n9.cl/nkzx4
  • Habibi, A., et al. (2018). Childhood Music Training Induces Change in Micro and Macroscopic Brain Structure. Journal of Neuroscience. https://n9.cl/30l0zz
  • Zatorre, R. J., Chen, J. L., & Penhune, V. B. (2007). When the brain plays music: auditory–motor interactions in music perception and production.  Nature Reviews Neuroscience. https://n9.cl/cueii0
Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Bienvenido/a a NUS Agency, somos un centro de formación para profesionales que promueven la salud y el bienestar.

Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué podemos ayudarte?