Un trabajo final de máster sobre redes sociales y adolescentes llega a la revista Enfermería Global

Gina Casanova

Georgina Casanova ha sido enfermera asistencial en una unidad de agudos de salud mental y desde hace cinco años trabaja como profesora lectora en el grado de Enfermería en la Universidad Rovira i Virgili.

Gina es ex alumna del Máster en Enfermera Gestora de la Imagen Corporal  de NUS Agency tras el cual realizó un trabajo final que ha sido reconocido y publicado por la revista Enfermería Global. Este TFM ha investigado la influencia de las redes sociales en la imagen corporal de los adolescentes.

Tu trabajo final de máster (TFM) ha sido publicado por la revista "Enfermería Global". ¿Qué te ha parecido el impacto que ha tenido?

G: Publicar un artículo científico siempre es una alegría a nivel individual y colectivo, porque es así como hacemos avanzar la ciencia enfermera. Además, si está en el contexto de la Enfermera Gestora de la Imagen Corporal, una especialidad incipiente con todos los inconvenientes que nos vamos encontrando, la alegría es todavía mayor. Y es que no es fácil publicar.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación de la que hablas en tu trabajo final de máster?

G: Se trata de una investigación secundaria. En este caso, lo que hicimos fue una revisión integrativa. Queríamos saber qué es lo que había publicado alrededor del mundo sobre este tema, sobre la influencia de las redes sociales en la imagen corporal de los y las adolescentes.

Nos adentramos en diferentes bases de datos con unos términos de búsqueda y a partir de aquí, con unos criterios de inclusión y exclusión, fuimos seleccionando los artículos que podían dar respuesta a nuestro objetivo. En total, quedaron 19 artículos seleccionados que analizamos en profundidad.

"Publicando artículos científicos es como hacemos avanzar la ciencia enfermera. Y si está en el contexto de la Gestión de la Imagen Corporal, la alegría es mayor "

¿Cuáles han sido las principales conclusiones a las que se ha llegado tras este estudio?

G: Salió que el uso excesivo de las redes sociales influye negativamente en la autoestima y el autoconcepto de estos adolescentes, conceptos completamente vinculados a la imagen corporal. También se concluyó que las redes sociales más utilizadas son Instagram y YouTube, que son las mujeres las que las utilizan en mayor grado.

Con todo ello, se puede afirmar que el uso excesivo de las redes sociales influye de manera negativa o puede llegar a distorsionar la realidad y crear malestar y problemas de salud en los adolescentes. Provoca una influencia negativa en la imagen corporal.

¿Por qué es tan delicada la etapa de la adolescencia y por qué cobra tanta importancia la manera en la que los adolescentes se relacionan con su cuerpo?

G: La adolescencia es un periodo delicado porque el adolescente está viviendo muchos cambios a nivel físico, psicológico y emocional. Están dejando de ser niños para ser adultos.

En este periodo de transición es muy importante la relación que tienen con ellos mismos. Están creando su personalidad y se está consolidando su forma de ser. El hecho de que estén todo el día expuestos a comparaciones constantes en redes sociales, sin haber creado todavía su personalidad y no tener esta capacidad para pensar críticamente, se ven influenciados.

Hay que tener cuidado con estas influencias porque les puede afectar de manera negativa en la construcción de esta personalidad, de cara a ser adultos con una relación saludable con su propio cuerpo.

”Las redes sociales influyen negativamente en la autoestima y autoconcepto de los adolescentes, provocando un problema con su imagen corporal"

¿Son peores las críticas o comentarios que pueden recibir los adolescentes respecto a su imagen o la presión que se autoimponen en esa comparación con otros perfiles?

G: Después de todo lo estudiado, podemos decir que es una combinación de todos estos factores. Es dañino para su salud estar visualizando constantemente cuerpos perfectos, vidas perfectas, viajes perfectos, etc. Y a su vez, también es un factor de riesgo importante para la salud mental del adolescente el ciberacoso o ciberbullying. Son muy vulnerables y la adolescencia les sirve para descubrir su identidad.

Además, debemos tener en cuenta que el adolescente quiere ser aceptado en el grupo. El sentimiento de pertenencia es muy importante y, de alguna manera, quieren encajar a toda costa. Querrán encajar mirando estos perfiles y queriendo ser como ellos, pero si reciben críticas se produce una combinación de factores dañinos o de riesgo como mínimo.

El papel de las redes sociales en nuestro concepto de imagen corporal

¿Existe predisposición a tener una autoestima baja?

G: Yo no hablaría tanto de predisposición genética, pero sí que es verdad que existen rasgos de personalidad. También hay factores sociales en función del entorno en el cual se haya criado este adolescente y que le ayudarán o no a tener una personalidad consolidada. Hay entornos críticos, familias disfuncionales, mucha exigencia, poca aceptación, etc.

Estos factores acompañan la vida del adolescente. Para construir una autoestima sana es necesario un entorno que te nutra, que te acepte, que seas capaz de resaltar tus cualidades positivas, que te enseñe a pensar por ti mismo y valore tu presencia. El entorno familiar es vital y juega un papel clave en este sentido.

¿Es inevitable comparar nuestro cuerpo con el de los demás?

G: Parece natural que las personas tendamos a compararnos con los demás. Lo que puede ser preocupante es qué hacemos con esta comparación. Tú te puedes comparar con los otros mientras buscas tu identidad y al final esta comparación te ayuda a saber quién eres tú. Pero si en esta comparación quieres ser como los demás y no trabajas en tu autoconocimiento, entonces se convierte en algo negativo.

¿Hay una relación directa entre el consumo desmedido de redes sociales y una baja valoración de la imagen corporal entre los adolescentes?

G: Según los resultados del estudio, en los adolescentes que hacían un uso excesivo de las redes sociales aparece la comparación como un comportamiento dañino que les genera insatisfacción corporal, autocrítica y una menor autoestima. Por lo tanto, la respuesta es que sí.

“La adolescencia es una etapa muy delicada en la que hay mucha vulnerabilidad mientras los jóvenes desean encajar a toda costa"

Imagen corporal, adolescencia y bullying

¿Son más vulnerables las chicas que los chicos?

G: Uno de los objetivos del trabajo era conocer si había diferencias de género en esta influencia de las redes sociales entre los y las adolescentes. Según los estudios revisados, sí que existen diferencias entre las mujeres y los hombres. Las chicas hacen un uso más excesivo y publican un mayor número de imágenes. Al conectarse durante más horas, están más expuestas a esta visualización de cuerpos y vidas perfectas.

Todo ello puede llevarles a una insatisfacción facial y corporal. Sufren rechazo a sí mismas y esta insatisfacción constante nos puede llevar a un problema de salud mental. ¿Qué pasa con los chicos? Esto se ve atenuado porque ellos pasan menos horas conectados en redes sociales y no consumen este tipo de perfiles.

¿Cómo podemos proteger a los adolescentes que cada vez acceden a las redes sociales a edades más tempranas?

G: Es fundamental la preparación antes de entrar en redes sociales. Que los adolescentes sepan escoger críticamente, que se fomente la aceptación de la diversidad corporal, que les enseñen a desarrollar una relación saludable con las redes sociales, a identificar los efectos negativos de la comparación constante y a promover el autocuidado y la salud.

¿Qué es lo que más les preocupa? El peso, la cara, arrugas, cabello, el lucir atléticos…

G: En la cultura actual, los cuerpos delgados se premian como bonitos. La delgadez es algo que les preocupa mucho. ¿Esto a qué nos puede llevar? Si la adolescente está todo el día viendo cuerpos perfectos y piensa que el suyo no lo es, esto le puede llevar a restringir la ingesta de alimentos y desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.

Por otra parte, hoy en día vivimos el boom del skincare y es verdad que los adolescentes muchas veces tienen acné y esto les preocupa mucho. También buscan cada vez más tener un cuerpo atlético y hacer deporte, lo cual tendría una influencia positiva si se hace para mantener una buena salud y no para responder a un canon de belleza que me impone la sociedad.

¿Cuáles son las consecuencias de esa sobreexposición a las redes sociales?

G: Esta exposición excesiva ante cuerpos perfectos nos puede llevar a desear tener esos cuerpos. En el caso de los adolescentes, puede llevarlos a desarrollar anorexia o bulimia, con todo lo que ello conlleva. Un trastorno de la conducta alimentaria es un trastorno grave. La persona vive por y para quemar calorías.

En un TCA hay una distorsión de la imagen corporal y esto, dentro de los diagnósticos NANDA de la enfermería, aparece etiquetado. Esto sucede cuando la persona tiene una percepción errónea de su apariencia física o una parte de su cuerpo y esto le provoca un malestar significativo que lo lleva a tener conductas que intentan modificar esta percepción.

Aquí es cuando estamos ante un problema de salud mental. Además, este complejo inexistente puede llevar a hacer un mal uso de los tratamientos estéticos. Por eso es importante la función de la Enfermera Gestora de la Imagen Corporal para poder prevenir, detectar y ayudar.

¿Cuándo puede o debe intervenir la Enfermera Gestora de la Imagen Corporal para ayudar al adolescente?

G: Una enfermera generalista puede tener esta formación en imagen corporal. Nos la podemos encontrar en diferentes niveles de atención. Por ejemplo, una enfermera de enfermería escolar con esta formación podría prevenir a través de educación sanitaria promoviendo una relación saludable con el cuerpo. Asimismo, podría detectar el problema y después intervenir. Promover, educar, acompañar y/o derivar en función de la gravedad serían sus funciones.

”Es fundamental que las enfermeras gestoras de la imagen corporal formemos parte de programas de promoción y prevención"

¿Vuestro trabajo es más emocional y psicológico que físico?

G: La percepción que tenemos las enfermeras de las personas es integral y holística. Es decir, vemos a la persona como un todo, no se puede separar la parte física, psicológica, emocional o incluso su relación con el entorno. Esta visión holística nos hace ver a la persona como un todo y podemos detectar qué esfera de su vida le afecta.

¿Hay alguna cosa de tu estudio que te haya sorprendido?

G: Como hipótesis, yo ya pensaba que las redes sociales influían de manera negativa en la imagen corporal, pero esto es la hipótesis. Por eso es importante realizar investigaciones para que bajemos las ideas a tierra y podamos hablar desde la evidencia científica. No me han sorprendido los resultados porque ya partía de esa hipótesis de la influencia negativa y la consecuente afectación en la salud mental de los adolescentes.

En conclusión, ¿hay que hacer más educación en el uso responsable de las redes sociales, en reforzar nuestra autoestima, en saber seleccionar lo que consumimos en redes…?

G: Tras este trabajo, y como futuras líneas de investigación, se propone hacer investigaciones primarias con una metodología cualitativa con grupos de discusión que tuvieran en cuenta a los adolescentes para poder escuchar su voz. Y a su vez, que se puedan llevar a cabo programas de promoción y prevención multidisciplinares donde tenga cabida la enfermera gestora de la imagen corporal porque está preparada para prevenir, educar y promover la salud. Es fundamental que podamos formar parte de estos equipos que están a la atención de los y las adolescentes.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?