Una enfermera crea prótesis para mujeres mastectomizadas

victoria-toboso-areolar-por-ellas-protesis-para-mujeres-mastectomizadas

Victoria Toboso es enfermera en el Hospital de Navalmoral de la Mata. Compagina esta praxis profesional con su consulta privada de micropigmentación como Enfernera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética en la misma localidad. Realiza micropigmentación oncológica regenerativa, experiencia que la llevó a idear las prótesis de areolas y crear el proyecto “Areolas por ellas”.

Hoy nos reunimos con ella para que nos hable de cómo surgió esta idea pionera que está ayudando a tantas mujeres que han sufrido una mastectomía.

¿Cómo se te ocurrió crear prótesis hiperrealistas?

V: A raíz de la micropigmentación oncológica, una paciente en consulta comenzó a decirme que quedaba muy bonita la areola, pero que ella no tenía relieve. Y tenía razón. No tenía textura ni relieve, tan solo un 3D muy estupendo, pero nada más. Comencé a investigar cómo crear una prótesis externa. Di con ello, me formé, aunque la formación fue algo nefasta. No me quisieron decir dónde adquirir los productos, me los querían revender y básicamente me enseñaron a mezclar dos siliconas. Finalmente me hice con una casa comercial de caracterización en la que puedes abarcar todo tipo de siliconas de Platino de grado médico y cuando lo aprendí bien, ya pude lanzarme a crear las prótesis para mujeres mastectomizadas. Lo mío ha sido investigación y más investigación en este proyecto en el que no llevo ni un año.

¿Qué es “Areolas por Ellas”? ¿Se trata de un proyecto solidario?

V: «Areolas por ellas» lo formé a raíz de una paciente que me contó una historia muy dura. Tras mi investigación, a ella le regalé las prótesis. También fue una prueba de producto. Hay un trasfondo de solidaridad, he hecho donaciones, aunque hasta cierto punto. El material es muy caro y las vendo en consulta. Viene la paciente y le hago sus moldes según el tipo de mastectomía que tiene. Si tiene una mastectomía bilateral, puede elegir del catálogo de creaciones que tengo a partir de pezones donados y se la recreo con ese molde escogido por ella. Si tiene una mastectomía unilateral, le recreo exactamente el pezón sano. Esto tiene un coste como todo en la vida, pero es verdad que a veces hago donaciones.

¿En qué consiste la donación de pezones?

V: Los pezones donados los consigo porque tengo mujeres que se prestan a venir a la consulta para que les saque el molde de su pecho y así poder recrear el máximo de pezones diferentes. De esta manera consigo una batería de prótesis de diferente color y forma de pezón que tenían mis pacientes antes de la mastectomía. Por eso es una buena opción para mujeres que han perdido sus dos pechos.

"A raíz de la micropigmentación areolar, una paciente me dijo que echaba de menos tener relieve, así que me puse a investigar cómo crear una prótesis externa"

¿Cuántas prótesis para mujeres mastectomizadas has hecho ya hasta el momento y cuánto tiempo lleva crear una?

V: En casa, en mi batería de prótesis tendré más de treinta porque las pacientes han de elegir forma y color. Entre donadas y vendidas tendré cerca de veinte. Crear una puede llevar hasta tres horas sin levantarme de la silla porque la silicona se queda dura pasado cierto tiempo y, si pones el pigmento antes de tiempo, se estropea. Pero al final, para crear una prótesis a una paciente a lo mejor creas cinco o seis, porque has de dar con el color exacto para ella. Así que el proceso total de crear la prótesis para una persona puede llevar días.

¿Cuál es el proceso desde que os llega una paciente hasta que tiene su prótesis?

V: En consulta les hago una valoración y les hago un diagnóstico de su cicatriz porque dependiendo de la cicatrización que tenga, va a tener mejor o peor adherencia y vamos a tener que utilizar simplemente vaselina para hidratar y que quede pegada o pegamento (producto sanitario). El pegamento suele durar entre seis y siete días puesto dependiendo del uso o fricción y se retira con antiadherente.

Micropigmentación oncológica: areolas mamarias

¿Qué durabilidad tiene una prótesis para mujeres mastectomizada como esta y cómo se han de cuidar?

V: Tienen una durabilidad de alrededor de unos dos años, con un buen uso. Aunque conozco casos de gente a la que le ha durado más. Se almacenan en un lugar seco, sin calor ni humedad. Siempre recomiendo guardarlas dentro de las cajitas de metal en las que las entrego. Se lavan con agua y jabón neutro y se adhieren a la piel con vaselina normal y corriente. Son prótesis que se quitan y se ponen en el día. La gente que se marcha de vacaciones puede llevarla adherida con un pegamento (producto sanitario) y les dura unos cinco o seis días.

¿En qué momento tras la mastectomía se puede colocar?

V: Cuando haya culminado la cicatrización, es decir, cuando la herida esté cerrada. Se puede colocar en la zona incluso cuando esté rosada porque la prótesis hará película evitando roces molestos. No va a provocar irritación ni infecciones porque es material de grado médico.

Estas prótesis para mujeres mastectomizadas no las cubre la seguridad social. ¿Crees que algún día llegarán a los hospitales como ha llegado la micropigmentación?

V: No las cubre hoy en día y tienen un precio de 350€ una prótesis y de 400€ las dos. La intención es ir reduciendo el precio. Espero que sí lleguen a los hospitales, porque es una alternativa muy buena. En consulta me dicen que después de los procesos que han tenido, piensan que van a sufrir más dolor con procesos como el de la micropigmentación. Y aunque lo cierto es que no duele, muchas no quieren pasar por otro proceso, así que las prótesis pueden ser otra una buena alternativa para ellas.

prótesis areola

Primero la micropigmentación de pezón, cejas y pestañas y ahora estas prótesis de areolas. Se está evolucionando mucho, ¿no es así?

V: Creo que se debería evolucionar, pero todo va muy lentamente. Lo que muchas pacientes me cuentan es que la gente les dice que «Bastante tienen que están vivas, como para preocuparse por esto». Tiene que avanzar mucho la sociedad para que esto se cubra con la seguridad social y la gente lo vea tan normal. A mí me horroriza escuchar eso. No se dan cuenta de que el físico es muy importante para la salud mental.

"A muchas pacientes les dicen que bastante tienen que están vivas como para preocuparse por su físico. No se dan cuenta de lo importante que es para la salud mental"

¿Qué te dicen tus pacientes cuando se marchan con sus prótesis? ¿Cómo les ayuda verse con ellas?

V: No te dicen nada, sólo sonríen. Muestran esa cara de felicidad extrema como cuando un niño abre una caja de zapatos nuevos. A veces no pueden ni articular palabra. Se ven y no se creen verse esa figura y esa forma. Para mí es muy reconfortante eso.

Has dicho en alguna ocasión que sientes mucha satisfacción porque les cambias la vida.

V: Es que les cambia completamente la vida. Cuando dan el paso a hacerse la prótesis vienen con el marido, con la hermana, vienen con la familia entera. Cuando vienen a ponérsela, es muy gratificante. Sabes que esa persona va a irse contenta. No es como una paciente de estética, porque la relación de ayuda como enfermera está encaminado a un trabajo integral en los cuidados del paciente. Esto es algo muy diferente.

¿Qué otras necesidades percibes de estas mujeres para que puedan volver a sentirse bellas y seguras?

V: Que al final no lo tengan que ocultar. Que la sociedad acepte que esto es una parte de su cuerpo y que este ha sufrido una mutilación. Lo que yo he visto siempre es que su salud mental no está bien, está muy deteriorada a raíz de pasar por este proceso. Cuando les das esta herramienta, ellas reciben un chute de energía, de satisfacción y de encontrarse mejor. Como sociedad no nos preocupamos lo suficiente por su salud mental. Cuando trabajas en el hospital, pones la medicación y te centras en curar, pero no te paras a pensar en que esta señora va a llegar a su casa y no va a tener un pecho. La salud mental está ahí y no estamos acostumbrados a eso.

"Las enfermeras pueden ir un paso más allá y aportar mucho a la sociedad"

Para las enfermeras que quieran seguir tu ejemplo y llevar estas prótesis para mujeres mastectomizadas a otros centros u hospitales, ¿cómo pueden hacerlo?

V: Desde que salí en el periódico, ya hay más enfermeras formadas. No sabía que iba a tener tanta repercusión. Hay mucha gente formada ya. Cuando yo empecé, era la única persona que lo hacía en Extremadura, en Madrid no había nadie y comenzaba a moverse en Barcelona y Valencia. Ahora los pacientes tienen más acceso a estas prótesis y no han de desplazarse tanto. Mucho mejor que haya más gente formada porque puedes llegar a muchos más pacientes.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?