Ivana Prados: «La sonoterapia puede armonizar, equilibrar o desbloquear nuestros campos energéticos»
Profundizamos en la terapia alternativa que utiliza el sonido y la vibración para tratar mente y cuerpo. Nos referimos a la sonoterapia, que a través de la voz e instrumentos musicales puede llegar a provocar cambios positivos en nuestro cuerpo y salud en general.
Para abordar este tema contamos con la experiencia y conocimientos de Ivana Prados, fisioterapeuta, experta en sonoterapia y ex alumna del Máster en Fisioestética y Dermatofuncional de NUS Agency.
Una terapia alternativa para armonizar cuerpo y mente
¿En qué consiste la sonoterapia?
I: Es una práctica terapéutica alternativa que utiliza el sonido, la frecuencia acústica y la vibración para provocar unos efectos terapéuticos en el cuerpo. Cuando intento explicar en qué consiste, me gusta utilizar las palabras de Manners, quién fue un osteópata inglés al que podríamos considerar padre de la sonoterapia. Él decía que cuando hablas de sonido, piensas en algo que tienes que escuchar. Pues el principio básico de la sonoterapia es que tienes que transmutar esas frecuencias vibratorias, esa acústica en los tejidos del cuerpo humano para provocar unos efectos en ellos.
Háblanos de los campos energéticos del cuerpo y cómo se trabajan
I: Los campos energéticos son fundamentales en esta técnica porque se considera que esa frecuencia sonora puede armonizar, equilibrar o desbloquear el campo energético que tenemos en nuestro cuerpo. Por esos campos energéticos tenemos una energía que fluye y si está bloqueada por algún motivo, la armoniza. Podemos hablar de los campos energéticos o magnéticos de diferentes maneras según las tradiciones. Según la medicina tradicional china, hablamos de meridianos. Según la ayurveda y prácticas espirituales, podemos hablar de los chacras, del aura, de frecuencias y resonancias y también de las ondas cerebrales que se producen. Pues bien, cuando hay un bloqueo de la energía que fluye por nuestros campos energéticos, se puede producir una disfunción. Con sonoterapia conseguimos que las frecuencias acústicas y estas vibraciones, repercutir en los bloqueos y armonizar.
¿Esos campos energéticos se desarmonizan por culpa de enfermedades?
I: El Universo está en continua vibración, al igual que la Tierra. El cuerpo, desde nuestras grandes estructuras, vibra y resuena de una forma característica. Cuando se produce un desequilibrio en esta forma bonita de vibrar, es cuando se puede provocar la enfermedad y disfunción.
¿Hay diferentes modos de llevar a cabo la sonoterapia con diferentes instrumentos?
I: Hay muchas formas de aplicar sonoterapia, la voz es una de ellas. Pero la sonoterapia emplea muchos instrumentos capaces de generar este sonido, frecuencia y vibración para armonizar los campos energéticos. Hay muchos instrumentos: cuencos tibetanos, los cuencos de cuarzo, los gongs, los diapasones terapéuticos, campanillas, tambores, etc. Dependiendo del objetivo que te planteas con la persona, sus necesidades o incluso de la experiencia que puede tener el terapeuta, utilizamos unos u otros.
¿Para qué se utilizan los populares cuencos de cuarzo?
I: Están ganando terreno porque están muy relacionados con la meditación y el bienestar, pero no son los más populares en sí. Los que tienen más tradición y evidencia científica son los cuencos tibetanos. Si bien es cierto que los cuencos de cuarzo se han puesto mucho en auge. Estos tienen la propiedad de la sonoterapia y el cuarzo es un plus.
Especifícanos un poco más cuáles son los beneficios de la sonoterapia
I: A nivel celular y molecular, la sonoterapia tiene efectos sobre estas células y moléculas y nos puede ayudar a regenerar la piel y las estructuras. A nivel del sistema nervioso, la sonoterapia nos ayuda mucho a armonizar el nervio vago, que es el que nos hace estar en alerta. A nivel hormonal, nos ayuda a hormonar la secreción de endorfinas y dopamina, muy importantes para nuestro bienestar físico y emocional. A nivel de sistema inmune, cuando se produce una agresión en nuestro cuerpo, la sonoterapia ayuda al control de liberación de citoquinas. A nivel del dolor ayuda a disminuir tensiones, aumenta el flujo sanguíneo y a segregar sustancias naturales que tenemos para disminuir el dolor. Nos ayuda mucho a mejorar el estrés y ansiedad y sobre todo a nivel cardíaco y respiratorio.
La sonoterapia como estilo de vida
¿Cuáles son los principales problemas que pueden llevar a alguien a probar con esta terapia alternativa? Se habla mayormente del estrés y la ansiedad, los grandes males de hoy en día.
I: Cualquier persona que padezca algún problema relacionado con alguno de los sistemas anteriormente mencionados, puede beneficiarse de la terapia, pero sí es verdad que la ansiedad y el estrés son patologías en auge a día de hoy y son personas que buscan terapias que les ayuden a gestionar estos procesos.
Y que les eviten tener que tomar medicación
I: De unos años atrás a ahora, han aumentado las visitas relacionadas con procesos de ansiedad y problemas de sueño. La primera opción que te da un médico de cabecera es la pastilla. Esto no quiere decir que no haya momentos en los que se requiera un tratamiento con medicación, pero es verdad que muchas veces la gente busca algo que no sea medicación y opta por terapias alternativas como es esta terapia tan bonita. Se está abriendo la mente a esto porque también cada vez más se implementa en centros sanitarios, lo que aporta más credibilidad a sus resultados.
¿Cualquier persona de cualquier edad podría ser candidata a recibir esta terapia y notar un cambio positivo en su salud?
I: Por los beneficios comentados, cualquier persona con estrés, ansiedad, problemas de sueño, dolores persistentes, gente en recuperación física y emocional e incluso gente que goza de buena salud y quiere preservarla. También hablamos de niños con requerimientos especiales y adultos mayores. Incluso, en el campo de la dermoestética ahora también estamos implementando estas técnicas.
¿Cómo funciona a nivel de prevención? ¿Podemos considerar la sonoterapia como un estilo de vida?
I: Al igual que vamos a un gimnasio para conservar la elasticidad muscular, podemos implementar la sonoterapia como un estilo de vida. De hecho, está muy relacionada con la meditación y bienestar así que se puede implementar para prevenir esa desarmonización, prevenir los campos energéticos que desafinan y prevenir la enfermedad, al fin y al cabo.
"La terapia vibroacústica tiene un gran futuro en enfermedades como el Parkinson"
Una técnica en auge, también aplicada a la dermoestética
¿Tenéis algún cálculo respecto al porcentaje de éxito de la sonoterapia?
I: Su efectividad varía ampliamente porque no hay una estandarización ni unos estudios como los hay a nivel de terapias convencionales, que corroboren esta efectividad. Pero sí que es verdad que la evidencia clínica dice que a nivel de estrés y ansiedad, su efectividad está alrededor de un 70-80%. A nivel de problemas de alteración del sueño baja un poquito, estaría en un 60-65%. A nivel de dolor crónico-persistente bajaría un poquito más, pero aquí hay muchos factores, porque hablamos de un problema persistente y alargado en el tiempo. Pero podemos decir que es una terapia efectiva.
La sonoterapia, tal y como has comentado antes, ¿va unida a la meditación?
I: Va unida porque es lo que más vemos, pero no es el único campo que puede abarcar esta técnica. Incluye todos los campos de dolor, incluso el dermatofuncional, la piel.
¿Cómo puede ayudar a tratar la piel?
I: Aumenta el flujo sanguíneo, nos provoca unas vibraciones que nos ayudan a drenar. A nivel de piel nos produce efectos de luminosidad, disminución de las arrugas. Nos ayuda a mejorar la textura y tono. A nivel de piel podemos ver reflejadas muchas patologías así que aplicando la sonoterapia, podemos ayudar a nivel superficial, pero también a estructuras internas. Cada frecuencia acústica puede incidir en según qué estructura y esas vibraciones nos provocan unos efectos mecánicos en la piel y órganos.
¿Qué tienen en común la sonoterapia y musicoterapia?
I: La musicoterapia es la madre de la sonoterapia. Las dos técnicas utilizan la música como terapia. La diferencia es que cuando realizamos musicoterapia, el efecto terapéutico lo estamos escuchando. En cambio, cuando realizamos sonoterapia, el efecto sonoro está ahí, pero no lo aplicamos. Utilizamos el efecto vibratorio y mecánico de esas frecuencias.
¿Cualquier persona se puede especializar en esta técnica?
I: Los profesionales que realizan técnicas de sonoterapia son profesionales relacionados con los campos de la salud, terapias alternativas y la musicoterapia. No hay una regulación universal, cualquiera de estos profesionales formado en estos tres campos puede formarse a la vez en sonoterapia. Es muy importante que la persona que lo realice tenga la formación, conocimiento y experiencia con el instrumento que vaya a utilizar. Mi recorrido nació de una infancia relacionada con la música, en mi familia todos son músicos, aunque luego me decanté por el campo de la salud. Siempre he estado muy conectada con la musicoterapia hasta que decidí investigar sobre la técnica de la sonoterapia. He juntado el campo sanitario con la musicoterapia y los resultados son espectaculares.
La sonoterapia, ¿ha llegado ya a los hospitales?
I: Se está implementando, pero como no está estandarizando, se utiliza como terapia alternativa. Hay mucho trabajo de musicoterapia y sonoterapia con casos de autismo, en niños que a veces no son capaces de expresarse y gracias a estas técnicas consiguen logros que no nos podríamos plantear de otra manera.
¿Qué está haciendo a las personas buscar ayuda en este tipo de terapias alternativas?
I: Cada vez más buscamos técnicas no invasivas, que no requieran de una continua medicación. También hay más información. Además, en los casos clínicos que tenemos vemos que mejoran lo que estás tratando, sea la piel o dolor muscular, y nos dicen que se encuentran bien, relajados y duermen mejor. La sonoterapia tiene esos dos efectos que suman. Por eso animo a la gente a que conozca estas terapias. Hay que afinar nuestro cuerpo.