
La música en los hospitales españoles, cada vez más presente

No es ningún secreto que música y salud están estrechamente unidas. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado incorporar las artes, y en especial la música, a los sistemas sanitarios por los múltiples beneficios que esta aporta a nivel físico y mental. La música es una forma de arte que vehicula muchísimas emociones.
Esta recomendación de la OMS se realizó tras el informe The Health Evidence Network, que señalaba que involucrarse en el arte, ya sea bailando, cantando o acudiendo a un concierto, ayuda a prevenir y mejorar nuestra salud física y mental.
Los autores de este informe animan a todos los países a incluir las artes en los circuitos sanitarios para mejorar la salud en el mundo. Este es el compromiso que han adquirido organizaciones como la ONG ‘Músicos por la salud’, quienes desde 2015 llevan la música en directo a pacientes y residentes de hospitales y centros sociosanitarios a través de microconciertos, ‘Música en Vena’ o ‘Ribera Salud’, que también utilizan la musicoterapia para reducir la ansiedad y el estrés de pacientes en entornos hospitalarios. Más adelante profundizaremos en los diferentes proyectos centrados en llevar música a hospitales del territorio español.
Beneficios de la música en la salud
Como decíamos, escuchar música tiene numerosos beneficios para la salud, tanto física como mental. Estos son los más destacados:
Beneficios psicológicos y emocionales
–Reducción del estrés: la música relajante disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
–Mejora del estado de ánimo: escuchar música alegre puede elevar el ánimo y ayudar a combatir síntomas de depresión o ansiedad.
–Estímulo emocional: ciertas canciones evocan recuerdos y emociones profundas, ayudando a procesar experiencias personales.
–Ayuda en la meditación y mindfulness: la música suave favorece la concentración y el enfoque durante la meditación o prácticas de atención plena.
Beneficios cognitivos
–Mejora de la memoria: en personas con Alzheimer, la música puede activar recuerdos y emociones que otras terapias no logran.
–Aumento de la concentración: algunos tipos de música pueden mejorar la atención y la productividad.
–Estimulación del cerebro: escuchar música activa múltiples áreas del cerebro, lo que fortalece conexiones neuronales.
Beneficios físicos
–Reducción del dolor: la música puede actuar como un analgésico natural al liberar endorfinas y disminuir la percepción del dolor.
–Mejora del sueño: escuchar música relajante antes de dormir ayuda a conciliar el sueño y mejora su calidad.
–Apoyo en la recuperación física: se usa en terapias de rehabilitación para ayudar con la movilidad y motivar durante el ejercicio.
–Regulación de la frecuencia cardíaca y respiración: la música suave puede sincronizarse con los ritmos biológicos, promoviendo un estado de calma.
Beneficios sociales
–Fomento de la conexión social: compartir música une a las personas y fortalece vínculos emocionales.
–Estimulación en personas con autismo: puede facilitar la expresión emocional y mejorar la comunicación en terapias musicales.
Música en hospitales
La musicoterapia está cada vez más presente en los hospitales españoles, aunque todavía no cuenta con regulación oficial en todo el país. Pese a que se reconoce su valor y se va incorporando como una terapia complementaria, no existe una ley que establezca requisitos específicos para ejercer como musicoterapeuta en centros hospitalarios. Y es que, a diferencia de otros países como Reino Unido o Alemania, en España no hay un marco legal que defina la musicoterapia como profesión regulada con requisitos de titulación, certificación o colegiación obligatoria.
Aun así, existen diferentes proyectos que llevan la música a los hospitales españoles.
Desde 2005, se lleva a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el Parc Taulí (Sabadell). Atienden a unos 1.100 pacientes al año, principalmente niños con enfermedades crónicas o de larga estancia. Las sesiones utilizan música en vivo, improvisación y creación musical para apoyar emocionalmente a pacientes y familias.
Desde sus inicios en 2002, gracias a la Fundación Musicoterapia y Salud y al apoyo del Dr. Ruza Tarrio del Hospital Universitario de la Paz, se ha extendido a múltiples servicios: pediatría, UCI infantil y adulta, oncología, dolor, grandes quemados y cuidados paliativos. Atiende una media de 1.800 pacientes por curso académico, con metodología Nordoff‑Robbins y musicoterapeutas titulados.
El equipo de la ONG MUSA, Música y Salud, ofrece intervenciones personalizadas en cardiología pediátrica y otras unidades de Hospital Gregorio Marañón de Madrid, con música en vivo para reducir ansiedad, estrés y percepción del dolor.
Desde 2015, hay un programa estable de musicoterapia hospitalaria coordinado con la Consejería de Sanidad, el cual aporta musicoterapeutas en diferentes hospitales públicos canarios y que cuenta con la participación de familias, pacientes y profesionales sanitarios.
En hospitales de Valencia, Murcia, Alicante, Madrid y otras provincias, este programa ofrece microconciertos, talleres, canto prenatal y listas de música adaptadas. El objetivo: reducir estrés y ansiedad, mejorar la experiencia del paciente mediante iniciativas que unen música y salud.
La ONG ‘Músicos por la Salud’, comenzó su andadura en 2015 para llevar la música en vivo a los hospitales y lucha activamente para que la música empiece a ser considerada como una herramienta más para el acompañamiento y tratamiento de pacientes con diferentes afectaciones. Músicos por la salud benefició en 2024 a 20.000 pacientes en 15 servicios hospitalarios españoles, logrando un 84 % de mejora del bienestar emocional.
Desde finales de 2024 ofrecen conciertos semanales en las UCI, interpretados por la orquesta Oviedo Filarmonía (Bach, Gardel, etc.) integrada en la Fundación Musical Ciudad de Oviedo, como parte de un programa de humanización e impacto emocional para pacientes críticos y personal sanitario.
Este hospital ofrece musicoterapia a cargo de una Asociación de Madres y Padres de Niños Oncológicos de Granada (AUPA) en la unidad onco‑hematológica pediátrica. Está presente un par de días por semana y se coordina mediante convenio con el hospital. Sirve para acompañar antes y después de sedaciones, facilitar la expresión emocional y acompañar a los niños hospitalizados.
Joan Valls, el violinista pediatra del Hospital Sant Joan de Déu

Hace unos meses tuvimos como invitado en el podcast ‘Hablando se entiende la mente’ al pediatra y violinista Joan Valls, residente en el Hospital Sant Joan de Déu. Este barcelonés toca el violín desde niño y la música es su gran pasión junto a la medicina. Joan reconoce el poder sanador de la música: “La música tiene efectos directamente en nuestro organismo. Los fármacos son muy necesarios en ciertos escenarios, pero si podemos complementar esta medicina con otra que acompaña y tiene efectos beneficiosos, estaremos en el top de cómo tratar a un paciente”.
Nuestro invitado realizó el primer acompañamiento hospitalario con música tocando piezas navideñas junto a una compañera en el vestíbulo del Hospital Vall d’Hebrón en su último año de carrera. La madre de un niño se les acercó para pedirles que subieran a la habitación de su hijo, enfermo de cáncer en sus últimas horas de vida, para tocar una canción de despedida. Subieron a tocar Santa Nit y vivieron un momento enormemente emotivo, “una experiencia muy triste y a la vez muy bonita” mientras la familia se abrazaba al pequeño. Cuando Joan comenzó su residencia de pediatría, tuvo claro que llevaría la música a las UCI y entradas de quirófano para acompañar a los pequeños y sus familias a rebajar nervios y aportar paz y calma.
La combinación de salud y arte es perfecta para nuestro bienestar
Todas estas organizaciones o proyectos llevan a cabo programas complementarios a la atención sanitaria que ayudan en los procesos de recuperación, humanización y reducción del estrés y el dolor. Son proyectos consolidados en hospitales públicos y privados. La tendencia es claramente creciente y muchos centros apuestan por ella como herramienta clave para humanizar la atención y apoyar la salud emocional de pacientes y familias.
En nuestro Máster en Neuromúsica hay todo un módulo llamado «Neuromúsica y salud». En él se estudian y se analizan los beneficios y efectos de la música en el cerebro. Y, por tanto, también en la salud.
Referencias bibliográficas
- EURONEWS (2019). La OMS recomienda por primera vez incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios. https://n9.cl/b7rsl
- Músicos por la Salud. https://n9.cl/72yp1
- Rodríguez, G. (2006). La música como terapia: guía práctica para profesionales de la salud.
- Ruiz, A. & García, A. (2020). Música y medicina: intervenciones clínicas y evidencia científica.
- Música y Salud (MUSA). (2013, 17 de abril). Beneficios de la musicoterapia en el Hospital Pediátrico. Recuperado de https://www.musicaysalud.org/beneficios-de-la-musicoterapia-en-el-hospital-pediatrico/