Laia Coma: «La música no curará el Alzheimer, pero nos ayudará a entender mejor el cerebro”

imagen-destacada-laia-coma-la-musica-no-cura-alzheimer-pero-ayuda-a-entender-mejor-el-cerebro

Laia Coma estudió ciencias de la actividad física en Francia. Al terminar su licenciatura, entró en contacto con el mundo de la investigación y la música. Comenzó a estudiar Psicología tras lo cual realizó un posgrado en Nutrición. En el primer año de máster fue a Montpellier a hacer prácticas en un laboratorio en el que se trabajaba el uso de la música para recuperar patrones locomotores en pacientes con Párkinson. Una enfermedad la animó a dar un cambio de rumbo y comenzó a dar sesiones de entrenamiento físico a personas con problemas diversos de salud.  

Hoy hablamos con ella sobre su trabajo final del Máster en Neuromúsica dedicado a los efectos de la exposición a la música en la neuroplasticidad y la memoria en pacientes con Alzheimer.

Comienzas tu trabajo hablando del gran número de casos de Alzheimer diagnosticados cada año en el mundo, que no son pocos.

L: De hecho, me quedé un poco sorprendida al recoger los datos epidemiológicos. Sí que es cierto que, a nivel personal, yo conozco muy poca gente que padezca Alzheimer y por ello me quedé sorprendida al ver el dato con el número de casos. Impone esa cantidad de diagnósticos. Supongo que, al alargarse la esperanza de vida, hay un deterioro a nivel cognitivo, pese a que también tenemos problemas de índole física debido al sedentarismo. 

¿Cuáles son las características propias de esta enfermedad neurodegenerativa?

L: Principalmente, la más idiosincrásica es la pérdida de memoria. Pero, de hecho, los primeros síntomas pueden manifestarse hasta 20 años antes de la aparición de la enfermedad propiamente dicha. De hecho, es lo que encontramos con gente mayor. Lo veo por ejemplo con mi abuela, que me dice que comienza a olvidar los nombres de sus amigas y que eso es preocupante. Esto puede quedarse en este estadio o evolucionar en el continuo del Alzheimer.

Sí que es cierto que el primer síntoma suele ser la pérdida de memoria o las dificultades para recordar. Pero es cierto que cuando avanza la enfermedad, se observan problemas de razonamiento, planificación, juicio, cambios de comportamiento, pueden aparecer alteraciones de la personalidad, cambios de humor o incluso agresividad. Es un deterioro cognitivo en general.

Explicas que los tratamientos farmacológicos no ayudan lo suficiente y que han emergido otro tipo de intervenciones, ¿no es así?

L: Cuando hice mi búsqueda bibliográfica, leí más de 200 artículos, y me sorprendió la poca eficacia de los tratamientos farmacológicos. Supongo que porque el Alzheimer es multifactorial y multidimensional y el proceso puede variar entre personas, debe ser difícil ajustar un medicamento estándar.

Entre otras intervenciones, entra en juego la música y tú te haces una muy buena pregunta en tu investigación: ¿Cómo puede la memoria musical perdurar cuando otros sistemas de memoria se han deteriorado? ¿Tienes la respuesta?

L: No tengo la respuesta. Una cosa que me impactó es que hay muchos estudios sobre música y memoria en los que te dicen que la música va bien o que hay una mejora en la memoria, pero no van a indagar el por qué. Es decir, está muy bien que concluyan que la música tiene un impacto sobre la capacidad de extraer los recuerdos, pero me sorprendió que nadie investigara el por qué.

¿Por qué la música proporciona efectos positivos en unos casos y en otros no? ¿Cuáles son los mecanismos neurobiológicos subyacentes? ¿Por qué la música tiene un efecto en el cerebro? Así que no tengo la respuesta porque no se ha investigado lo suficiente. Hay unos sesgos significativos en los estudios que revisé así que, respondiendo a tu pregunta, no lo sé. Tengo mis teorías.

"Hay muchos estudios que concluyen que la música mejora la memoria, pero no se ha investigado lo suficiente sobre el por qué tiene ese efecto en el cerebro"

"La práctica musical contribuye al retraso del deterioro cognitivo"

Entrevista a Inma Torres

¿Cuál es tu intuición, entonces?

L: Hubo dos reviews que intentaron explicar estos mecanismos y la conclusión a la que he llegado es que la música es un potente recuperador de recuerdos y yo creo que todo va por aquí. Hablan de la dopamina, de un bienestar psicológico. Creo que todo va enfocado a que tienes estas mejoras porque, al final, recuerdas. Puede que la música cree mecanismos compensatorios en cuanto a redes neuronales que sorteen un poco las zonas cerebrales degeneradas y se pueda recordar durante más tiempo, aunque ya sabemos cómo termina esta enfermedad.

¿Esto no lo puede conseguir ninguna otra terapia?

L: Buena pregunta. Creo que la música tiene este componente emocional que no tienen las otras terapias. Si mantenemos que estos mecanismos se basan en estos componentes emocionales, puede que otras terapias como la estimulación eléctrica transcraneal u otras, no tengan estos efectos. Tendrán otros, pero puede que estos no.

"La música es un potente recuperador de recuerdos. Tiene ese componente emocional que no tienen el resto de terapias"

La música utilizada en estas sesiones, ¿debe ser siempre música conocida por el sujeto, relacionada con su pasado?

L: Había estudios que se basaban en música autobiográfica, conocida por el sujeto y representativa, con un impacto emocional en cuanto a recuerdos importantes. Había otros estudios en los que los investigadores buscaban canciones que fueran más o menos conocidas por los sujetos del estudio, ya sea por gustos o su franja de edad. Una de las condiciones era hacer una preselección para después escoger las canciones que ellos no conocen.

Por eso yo lo englobé todo en memoria musical episódica. Haciendo la comparativa entre los estudios, con prudencia pues tenían metodologías diferentes, había una mejora en el sujeto, pero no tan significativa comparada con la música autobiográfica. Por lo que también sería interesante estudiar qué pasa con la música que tiene características comunes con lo que tú escuchas, pero que no te genera un recuerdo de por sí.

Podría ser interesante, además, hacer un estudio viendo las diferencias entre la música autobiográfica y la episódica y ver cómo reacciona el cerebro y qué rendimiento tiene a nivel de la memoria.

Música y rendimiento deportivo

Webinar con Álvaro Carrasco

En tu trabajo recoges el caso de una ex bailarina en un estado avanzado de Alzheimer que reacciona visiblemente al escuchar El lago de los cisnes.

L: De hecho, vemos esta memoria procedimental con ella volviendo a reproducir estos movimientos aprendidos en su juventud, pero lo que más me impactó fue cómo le cambió la mirada. Al principio del vídeo tenía una mirada vacía y de repente se le iluminó la expresión, mostrando claramente el impacto emocional en ella. Creo que todos esos mecanismos giran alrededor de este impacto emocional. 

Y esa es la gran prueba de que existe la memoria musical y que la música puede despertar emociones en cerebros muy deteriorados cognitivamente.

L: La memoria musical ya vemos que existe en las pruebas de neuroimagen que incluyo en mi trabajo destacando las áreas cerebrales activadas. Vemos que la memoria musical abarca absolutamente todo el cerebro porque hay muchos componentes dentro. A nivel conectivo no sé cómo será la memoria en general sin el componente musical, pero sí que es cierto que en la memoria musical ves áreas típicamente conocidas de la emoción, áreas del lenguaje y ves que la música activa prácticamente todo el cerebro.

¿Podemos decir que la memoria musical perdura más que el resto de las memorias?

L: Parece que es más resistente porque abarca más áreas y puede que algunas de estas áreas se resistan más a la degeneración del cerebro. Puede que al abarcar más áreas haya más capacidad de acción en cuanto a mecanismos compensatorios. No se sabe y puede ser materia de doctorado. Esa es la intención.

"La memoria musical abarca absolutamente todo el cerebro y puede que algunas de estas áreas de influencia se resistan más a la degeneración"

¿La terapia musical puede frenar el deterioro cognitivo?

L: La conclusión que he hecho en mi revisión es que es un buen inicio, pero no tenemos evidencias. Parecería que puede frenar, pero no curar. Sería interesante ver por qué estas áreas son más resistentes, qué características tienen a nivel biológico y molecular, que no tienen otras. Y puede que aquí pudiéramos encontrar algún indicio de algún tratamiento que realmente fuera efectivo. Puede que sea ilusa haciendo este planteamiento. Sí creo que es un buen inicio para entender más el cerebro.

El Alzheimer es una buena excusa para intentar entender más el cerebro. De esta manera también podremos ayudar a encontrar tratamientos para, al final, curar esta enfermedad. ¿Se curará con la música? No lo creo, pero la música es un factor importante para entender al cerebro, el gran desconocido. 

¿La música puede contribuir a mejorar el lenguaje y la motricidad?

L: De hecho, acuño el término de que “la música es como el taca-taca de las personas con Parkinson”, es decir, que, a través del tempo, mejoran mucho el patrón locomotor. Se ha visto en personas afásicas una mejora con la música. La pregunta aquí sería, ¿por qué? La música puede que no cure, ni el Alzheimer ni el Parkinson, pero sí es un buen método para entender cómo funciona.

Al principio intentaban entender cómo funciona el cerebro a través de enfermedades y lesiones. Pues yo creo que la música tiene este efecto. Vemos si hay mejoras o no con la utilización de la música en según qué condición. Tenemos que tener en cuenta bajo qué paradigma estudiamos el cerebro. Hasta ahora lo hacíamos desde una perspectiva localizacionista, viendo lo que representa cada área.

En NUS se entrevistó al neurocirujano Jesús Martín Fernández y vi cómo se daba respuesta a cosas que hasta ahora no le había encontrado sentido sobre cómo funciona el cerebro, sus áreas y la neuroplasticidad. Pienso que el cerebro no funciona tanto en cuanto a localizaciones sino en cuanto a conexiones. Quién dice si dentro de 50 años nos dicen que funciona de otra manera y tendremos que replantearnos todo lo aprendido.

¿El cerebro de un músico con Alzheimer conserva mejor sus funciones?

L: No lo he puesto en la revisión, pero parecería que sí. He leído diversos artículos que indican que el cerebro de los músicos tiene una reserva neuronal más grande, por lo que sí serían más afines en cuanto a los efectos de la música y la recuperación de los recuerdos dentro del Alzheimer. 

¿Se valoran suficientemente los beneficios de la música en este tipo de pacientes hasta el punto de normalizar la musicoterapia en centros especiales y residencias?

L: Cuando empecé el estudio, contacté con varias residencias de Andorra, donde vivo, y me quedé gratamente sorprendida al ver que todas ellas hacían musicoterapia. Ellos mismos me decían que eran sesiones muy rudimentarias, basadas en escuchar e identificar canciones. Me decían que a los mayores les gusta mucho y que salen de las sesiones mejor de lo que entran. Me hicieron la reflexión de que a los músicos les va mejor que a los otros. Me quedé gratamente  sorprendida de que se hiciera.

Esta terapia a pacientes con Alzheimer, ¿es efectiva en cualquier etapa de la enfermedad?

L: Otra línea en el doctorado que quiero hacer es ver los grados de eficacia en las diferentes etapas del Alzheimer. En los estudios que he revisado se hablaba de etapas tempranas o directamente no se especificaba en qué etapa estaban las personas. Faltaba información en estos artículos. Deberían ser más rigurosos porque no es lo mismo a nivel cerebral si hablamos de fases terminales o tempranas.

De igual manera se generaliza cuando se habla de memoria musical a largo plazo. No hay una concordancia en cuanto a términos ni en cuanto a estadios de la enfermedad. Respondiendo a tu pregunta, creo que sí puede que tenga más efecto en cuanto a memoria en fases iniciales de la enfermedad, pero no quita que creo que sí tendría efectos en cambios de estados de ánimo en fases más tardías.

A modo de conclusión, ¿puedes resumirnos los beneficios de la música en este tipo de pacientes?

L: No puedo hacer afirmaciones categóricas porque en mi investigación solo había dos estudios que medían los efectos en el rendimiento de memoria a largo plazo y la verdad es que, a nivel tangible, no percibes la mejora en el paciente aunque haya esta reorganización cerebral.

En cuanto a cambios estructurales y funcionales en la organización cerebral, sólo dos estudios los veían y en un plazo de tiempo muy corto. Sería interesante hacer estudios por lo menos de seis meses a un año. Parece que hay una mejora de la memoria en cuanto a tests neuropsicológicos, pero se necesitan más estudios y sobre todo que haya un consenso en cuanto a la metodología y términos utilizados.

Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?