Irati Goikoetxea “Vivimos en una sociedad cada vez más exigente con la imagen”

articulo-irati-goikioetxea-estudio-celulitis-socieda-exigente-con-la-imagen

Irati Goikoetxea es enfermera asistencial en el quirófano de urgencias del Hospital Universitario de Donosti. Su profundo interés por el bienestar psicológico del paciente, muy unido a la imagen corporal y autoconcepto, la llevó a estudiar el Máster en Enfermera Gestora de la Imagen Corporal.

Hoy hablamos con Irati sobre su trabajo final de máster, que ha centrado en estudiar las particularidades de la celulitis, sus causas y tratamientos. También nos ofrece su reflexión acerca de la importancia de la figura de la Enfermera Gestora de la Imagen Corporal en una sociedad que impone tanta presión estética.

¿Crees que la celulitis es el problema estético más común entre la población femenina?

I: Creo que es un problema ampliamente reconocido por las mujeres ya que afecta a un 80-90% de la población. Esta no se conoce solo como celulitis sino también como lipodistrofia generalizada o piel de naranja, que se caracteriza por unas irregularidades visibles en la piel como hoyuelos o abultamientos. Aunque no es considerada una enfermedad, sí que tiene una implicación psicológica significativa en quién la padece. Por ello se considera un problema estético.

¿En qué zonas aparece con más frecuencia?

I: Suele aparecer en las zonas ginoides de la mujer, que son las partes del tronco inferior: nalgas, glúteos, abdomen y muslos.

¿Hay personas con más predisposición a tener celulitis?

I: Hay más predisposición por algunas características que rodean a la mujer. Entre ellas están los factores hormonales ya que el papel de los estrógenos es importante en este sentido. Su aumento puede provocar que pueda comenzar a aparecer este tipo de imagen en la piel. Esto suele ocurrir por ejemplo en la pubertad.

Luego hay factores genéticos que van unidos su vez a las características del sexo femenino como son las fibras del tejido conjuntivo. Este tejido conjuntivo tiene una disposición vertical que permite que la grasa subcutánea se hernie a través de los tabiques y, por eso, se perciban esas irregularidades en la piel, lo que no ocurre en el hombre.

Aunque no está relacionado con el aumento del peso corporal, sí que se sabe que índices de masa corporal más altos tienen mayor predisposición a padecer celulitis, ya que habría un aumento del tejido graso y la probabilidad de que se hernie ese tejido es mayor.

"La celulitis afecta a entre un 80% y 90% de la población y tiene un impacto emocional significativo"

¿Se puede prevenir la aparición de la celulitis?

I: Se puede prevenir aunque no es completamente posible. Se puede mejorar el aspecto, pero prevenirla en su totalidad nadie lo asegura. Es recomendable mantener un estilo de vida saludable con ejercicio físico regular que tonifique los músculos.

También es conveniente mantener una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras y proteínas, baja en sales y grasas así como el control del peso, la ingesta de agua para favorecer la eliminación de toxinas acumuladas en el tejido subcutáneo y evitar tabaco y alcohol. Y luego también de manera externa podemos cuidar la piel a base de hidratación para mejorar la elasticidad y firmeza. Eso sí, su efecto es limitado.

¿A partir de qué edad puede aparecer? ¿Y a partir de qué edad comienza a ser un problema estético al que la mujer quiere poner remedio?

I: Puede aparecer a cualquier edad. No influye solamente el factor hormonal, pero si que es verdad es que se manifiestan los primeros cambios hormonales en la pubertad y es en esa edad en la que comienza a ser un problema, pues es cuando la mujer percibe que su imagen corporal afecta a su autoestima, a su bienestar, y tiene una influencia social. Esto ocurre en la adolescencia y en la edad adulta joven.

Así pues, la celulitis puede provocar un impacto negativo en la salud mental de quién la sufre.

I: Aunque no se considera una enfermedad, sí que tiene un impacto psicológico negativo, y esto es debido a la sociedad en la que vivimos, que es cada vez es más exigente con la imagen y el autocuidado. Nos basamos en unos estándares de belleza que hacen que la mujer busque una perfección en su imagen, muchas veces acudiendo a profesionales cuando no es necesario.

”La celulitis puede afectar a nivel psicológico porque la sociedad es cada vez más exigente con nuestra imagen"

¿Hay diferentes grados de celulitis?

I: Existen diferentes grados según la severidad y características visibles. Para ello hay validados, entre muchas, dos sistemas de clasificación que son los más comunes. Hablamos de la escala de Nurnberger y Muller y la escala de severidad de la celulitis. La celulitis se clasifica también según la consistencia de la piel: dura, flácida, dematosa o mixta.

Para actuar ante cualquier grado de celulitis, la estrategia varía en función del grado. Siempre están presentes las medidas higiénico-dietéticas, tanto para la prevención como para el abordaje. Ante casos leves o moderados, podemos hacer uso de los tratamientos no invasivos, acudiendo a profesionales o llevándolos a cabo nosotros mismos, como puede ser el masaje. Para grados más severos, los tratamientos invasivos funcionan bien.

Diferencias entre un curso de enfermería estética y un máster en enfermería dermoestética

Especifícanos los diferentes tratamientos.

I: Los tratamientos no invasivos intentan mejorar la apariencia de la celulitis de manera externa. Pueden ser mecánicos como el drenaje linfático manual, los masajes o la presoterapia, que tratan de estimular el sistema linfático mejorando la circulación y por lo tanto eliminando toxinas y líquidos.

También están los tópicos o los suplementos orales como pueden ser cremas o geles, suplementos de colágeno y antioxidantes. Muchas cremas o geles cuentan con ingredientes como la cafeína o el retinol que mejoran mucho la elasticidad de la piel y reducen el volumen de las áreas tratadas.

También se puede trabajar con energía basada en dispositivos como la radiofrecuencia, ultrasonidos, ondas de choque, el láser o la criolipolisis. Este último trabaja mediante la exposición de un frío extremo del tejido para destruir los alipocitos. Todos los anteriormente mencionados trabajan con calor.

Entre las técnicas no invasivas también está la carboxiterapia, que mediante infiltraciones de dióxido de carbono mejora la oxigenación y estimula la lipólisis. En los tratamientos invasivos estaría el tratamiento con microagujas conocido como dermapen, que genera unas micro heridas controladas que estimulan la producción propia de colágeno y elastina.

Por otro lado, la subcisión es otra técnica quirúrgica para romper las bandas fibrosas y de esa manera remodelar los tabiques fibrosos con la grasa. Y luego están las inyecciones biológicas o rellenos de colágeno. Por último, la liposucción es la técnica más invasiva eliminando grasa mediante aspiración.

¿Qué efectos secundarios pueden darse con estos tratamientos?

I: Podría decirse que los efectos secundarios suelen ser leves o moderados. 

En cuanto a los no invasivos, a grosso modo, los efectos secundarios se reducen al enrojecimiento de la piel, hematomas, pequeñas quemaduras dependiendo de si la técnica implica calor o frío, sensibilidad, etc. Son efectos secundarios que se resuelven en muy corto plazo de tiempo.

Sí que en los invasivos hay otro tipo de efectos secundarios como los hematomas, inflamación o infección. Aproximadamente en dos semanas suelen estar resueltos también.

Háblanos del famoso “efecto rebote”, ¿puede darse en pacientes que logran reducir la celulitis con algunos de estos tratamientos?

I: Sí que existe el efecto rebote con la celulitis y es debido a dos factores relacionados con el propio tratamiento y con el individuo. Los tratamientos tienen una duración así que no mantenerlos en el tiempo y no combinarlos con un estilo de vida saludable, hace que no sean una solución definitiva. Se trata de una carrera de fondo y por lo tanto es importante mantenerlos.

“Hay una serie de tratamientos invasivos y no invasivos para tratar la celulitis, pero hay que mantenerlos en el tiempo y combinarlos con un estilo de vida saludable"

Imagen Corporal en el paciente ostomizado y cicatrices

Webinar con Núria Borrell y Begoña Solà

¿Hay demanda de tratamientos no justificados?

I: Existe una alta demanda y no siempre es justificada la intervención. Esto es debido a la presión social que existe por cumplir con ciertos estándares de belleza que hace que uno trate de buscar tratamientos para problemas leves o normales. Tenemos una percepción exagerada de problemas menores que nos hacen perfeccionar algo que es simplemente natural.

¿Qué importancia tiene la figura de la Enfermera Gestora de la Imagen Corporal en este proceso?

I: La Enfermera Gestora de la Imagen Corporal es una figura clave en este proceso ya que la formación académica y las habilidades con las que cuenta la convierten en la profesional idónea para comenzar desde la evaluación y continuar con el asesoramiento para ayudar al paciente a tener unas expectativas realistas y saber orientarle hacia una buena gestión de los recursos de qué dispone.

Su papel en la educación es fundamental. Porque orienta y ayuda a adoptar medidas higiénico dietéticas de cara a prevenir o minimizar la aparición de la celulitis. En la aplicación de tratamientos también puede estar directamente involucrada por sus conocimientos técnicos. Hay procedimientos en los que colabora con el equipo médico. A posteriori monitoriza los resultados.

Las competencias éticas con las que cuenta el profesional de enfermería, pueden ayudar mucho a que la sociedad sienta que tiene una ayuda profesional cercana, que va a velar por su bienestar y que le va a ayudar a tener una percepción más realista y positiva ante su imagen corporal.

“La Enfermera Gestora de la Imagen Corporal vela por nuestro bienestar y nos ayuda a tener una percepción más realista y positiva de nuestra imagen"

¿Crees que la enfermera gestora de la Imagen Corporal está ganando cada vez más peso a la hora de abordar todo tipo de problemas relacionados con nuestro físico y autoconcepto?

I: Creo que destaca como una figura fundamental en este campo y es relevante debido a la creciente demanda que hay de tratamientos dermoestéticos que busca la sociedad. Ella asegura que se apliquen técnicas y se realicen tratamientos o se adquiera un estilo de vida saludable, seguro y efectivo que contribuya con el bienestar emocional y psicológico.

Todo lo que necesitas sabes sobre el marco legal de la enfermería dermoestética

¿Las enfermeras pueden pinchar?
Suscríbete a nuestra newsletter

Inscribirse a nuestra newsletter


Correo electrónico   *
Nombre *
Apellidos *
et_nus 
*Campos obligatorios
Nota: Es nuestra responsabilidad proteger su privacidad y le garantizamos que sus datos serán completamente confidenciales.