Anatomusik, una nueva disciplina dispuesta a llevar la educación musical a otro nivel

Vera Fouter es Doctora en Musicología por la Universidad de Oviedo. Los últimos diez años ha desarrollado su actividad en diferentes facetas relacionadas con la música, especialmente la redacción y traducción de textos de carácter científico y gestión musical como docente. Interesada en profundizar en la influencia de la música desde un punto de vista científico, apostó por estudiar el Máster de Neuromúsica de NUS Agency.
Su trabajo final de máster ha girado alrededor del método Anatomusik, un proyecto transversal del ámbito de la expresión musical, corporal y emocional, desarrollado por la violinista y pedagoga musical Gala Pérez Iñesta.
Tu TFM ha indagado en el método Anatomusik. ¿Qué es Anatomusik?
V: Anatomusik es una metodología de educación musical, corporal y emocional, que fomenta un desarrollo equilibrado del aprendizaje. Lo ha diseñado una antigua compañera mía, la violinista Gala Pérez Iñesta, que tiene una formación artística muy amplia (música, arte dramático, danza, etc), y con muchos conocimientos que le permitieron desarrollar esta metodología. Tuve el placer de colaborar con ella mientras diseñaba Anatomusik y cuanto más sabía de ello, más interesante me parecía. Por ello lo escogí como tema.

Hablas textualmente de la necesidad de crear un método educativo musical interdisciplinar que vaya más allá de la enseñanza tradicional y no se centre en un solo aspecto musical.
V: A través de la música se pueden desarrollar muchas otras competencias de forma simultánea y desde los conocimientos actuales que nos aporta la neurociencia, podemos trabajar de forma más consciente estos aspectos como el ritmo, con competencias matemáticas, los textos y contenidos de las canciones de Anatomusik para la psicomotricidad, inteligencia espacial, etc. También el uso del material se puede aplicar de forma grupal para el desarrollo de habilidades sociales y comunicación. Se trabajan técnicas de relajación, meditación y reflexión para profundizar en la interioridad, aspecto bastante abandonado en la educación, pero esencial para crear seres humanos equilibrados a nivel espiritual. El eje sobre el que se vertebra Anatomusik es la música por la versatilidad de sus numerosos beneficios.
La música para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo
"El eje sobre el que se vertebra Anatomusik es la música por la versatilidad de sus numerosos beneficios"
¿Esta práctica va dirigida principalmente a niños?
V: De momento, con quién más se ha trabajado ha sido con niños. Esencialmente está indicado para la infancia, etapa vital de mayor aprendizaje. Y sobre la que se sentarían las bases de la educación emocional, corporal y relacional del futuro. En la infancia nos preparamos para el futuro y por eso es importante integrar la mayor información posible sobre hábitos saludables, protección, autonomía, gestión emocional, desarrollo cognitivo, y todo ello a ser posible de forma lúdica, no competitiva, creativa e individual. Esto es lo que nos regalan las artes. Y los conceptos en esta etapa se integran de forma inconsciente. Pero Anatomusik no se limita a la infancia porque sus aplicaciones tienen un gran potencial en adultos y especialmente en personas con trastornos neuronales y personas mayores, con aplicaciones terapéuticas y preventivas. Se está empezando a estudiar pero todavía está en proceso.
¿Qué cambios se han observado en los pequeños que han participado en estas sesiones?
V: Hay un incremento en la autoestima, autoimagen y autorrespeto, porque cada niño se siente visto, tenido en cuenta como ser humano único y genuino. Ese es el primer paso para que la actitud sea positiva y pacífica, algo básico para adquirir cualquier aprendizaje. Hay mejoría también en la capacidad de comunicación, en la autogestión emocional y en la asertividad. La capacidad de aprendizaje aumenta porque el estado mental del niño está en calma y confianza y esa es la base para un mejor desarrollo de las habilidades cognitivas.
“La terapia vibroacústica tiene un gran futuro en enfermedades como el Parkinson”
¿Crees que este es un trabajo que se debería llevar a cabo en todos los centros educativos?
V: Gala Pérez Iñesta sacó a principios de año un libro disco con canciones y actividades que se pueden realizar. Está al alcance de cualquiera, pero creo que no estaría nada mal que en los centros educativos de enseñanza reglada, a parte del aprendizaje de los conceptos, se tuvieran en cuenta otros aspectos del crecimiento de los niños, como la formación sobre hábitos saludables a nivel integral. Estaríamos hablando de educación preventiva para la salud física y mental, lo que es tan importante o más que realizar una operación matemática. Y desde las artes podemos inculcar conocimientos corporales y sus cuidados, educación alimenticia, habilidades relacionales o expresión emocional. Y con la cantidad de información científicamente estudiada y ratificada sobre los beneficios del movimiento, deporte y música, me parece que se debería replantear el currículum académico actual. Incorporar actividades y metodologías de carácter más holístico, que mediante la música se pueden hacer de forma óptima.
"En los niños se ha observado un incremento en la autoestima y mejoría en la capacidad de comunicación, autogestión emocional y asertividad"
¿Se aprovecha suficientemente todo lo que se puede transmitir con la música durante el aprendizaje?
V: Probablemente, no. La formación de músicos profesionales no incluía hasta hace poco en su currículum académico, por ejemplo un acercamiento a la investigación científica. Los propios músicos en muchos casos eran desconocedores de los descubrimientos y evidencias científicas respecto al campo musical, a las neurociencias y a cómo afectaba a la pedagogía o la importancia de los beneficios de la música estudiados desde un punto de vista científico. Las ciencias y la música han sido estudiadas como áreas separadas durante siglos, a pesar de que tenemos miles referencias de filósofos, matemáticos y médicos de los efectos de la música en el intelecto o el estado de ánimo, desde hace años, con el boom del estudio del cerebro, música y ciencia se han acercado y hemos comprobado que tenemos a la gallina de los huevos de oro. Hay que conocer más la ciencia para poner en valor el aprendizaje musical desde la evidencia, datos y resultados, y poder transmitirlo a los alumnos. Y la música pasaría de ser entretenimiento y ocio a educación y desarrollo, ubicándose en el lugar que merece.
Hablas, no solamente de aplicaciones educativas, sino también terapéuticas y comentas la posibilidad de tratar trastornos del neurodesarrollo y neurodegenerativos.
V: Se van a hacer tres talleres y un concierto de violín solo a cargo de la creadora de Anatomusik, Gala Pérez, en la Fundación Juan Ignacio Muñiz Bastide, un centro de estimulación en el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral y trastornos del desarrollo. Se trabajará con adultos agrupados por diferentes patologías y grados. Anatomusik ha gustado mucho allí, han empezado a aplicarlo en diferentes áreas terapéuticas del centro. Han pensado que las canciones con sus actividades derivadas aportan nuevas técnicas de entretenimiento cognitivo, basado en tareas que estimulan la memoria lingüística, musical, corporal y emocional. También trabajan la concentración, atención y percepción. La música y el movimiento no tienen edad, son estímulos con un potencial enorme en cualquier etapa de la vida. También hay que recordar que la neuroplasticidad cerebral tampoco tiene edad, como bien hemos estudiado en el Máster en Neuromúsica. La música, la palabra, el movimiento y la autoconciencia que se trabajan con Anatomusik son herramientas muy interesantes para mantener y recuperar la autonomía funcional cognitiva relacional y emocional de las personas.

¿Qué tipo de profesionales pueden aplicar esta metodología?
V: El material de Anatomusik tiene muchos niveles de comprensión y aplicación. Estas canciones están hechas con un propósito triple: preventivo, educativo y recreativo. Puedes simplemente disfrutar de las canciones y textos. Luego puedes aplicarlos con más precisión, concienciándote como musicoterapeuta o por profesionales de la salud y educadores. Algo extremadamente importante de Anatomusik es que ha sido concebida para abarcar un trabajo más amplio desde diferentes competencias profesionales, todas en las que se ha formado su creadora: música, danza, pedagogía, neurobiología y etnomusicología. Para aplicar Anatomusik en toda su profundidad, necesitas ser profesional al menos en alguna de estas materias.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de todo lo que has aprendido en el Máster?
"Hay que poner en valor el aprendizaje musical desde la evidencia científica y la música se ubicará en el lugar que merece"
V: No era consciente de hasta qué punto la música nos influye de manera racional y no tan solo emocional. Podemos hablar de la división del cerebro en sus hemisferios y cómo uno controla lo emocional y el otro lo racional. Estudiar el cerebro y ver cómo la música influye en ambos hemisferios, cómo estos se interrelacionan y todo está tan interconectado, entender que no podemos hacer esa separación tan categórica y ver cómo las frecuencias, incluso los infrasonidos nos afectan. Todo me parece fascinante y algo de lo que se puede sacar mucho provecho terapéutico.